dc.creatorArango, Luz Gabriela
dc.date.accessioned2011-09-24T12:35:52Z
dc.date.available2011-09-24T12:35:52Z
dc.date.created2011-09-24T12:35:52Z
dc.date.issued2011-09-24
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10893/571
dc.description.abstractEl artículo aborda tres posibles problemáticas que permiten articular género, sexo y sociología. La primera se refiere a la división sexual del trabajo sociológico y al carácter masculino o femenino de la disciplina, tomando como asunto para la discusión la construcción histórica de un canon masculino y el caso de Marianne Weber como socióloga fundadora excluida del mismo. La segunda plantea la pregunta por el estatuto de las categorías “sexo” y “género” en las teorías sociológicas. Para abordarlo presenta algunos desarrollos teóricos adelantados por la escuela feminista materialista francesa a partir de categorías centrales de la sociología. Finalmente, se relaciona el sexo o la posición en el sistema de género del “sujeto objetivante” con las condiciones de validez del conocimiento, tema que se aborda desde la óptica del conocimiento situado y el pensamiento feminista negro.
dc.languagees
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectSociología
dc.subjectGénero
dc.subjectSexo
dc.subjectDivisión sexual del trabajo
dc.title¿Tiene sexo la sociología? Consideraciones en torno a la categoría genero.
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución