Instituto de Geografía Tropical (Cuba): últimos ingresos
Mostrando ítems 121-140 de 4178
-
Análisis Costo-Beneficio para la Zona Costera Norte en la Provincia de Camagüey, Cuba
(2013)En la zona costera norte de la provincia de Camagüey se planifica un importante desarrollo turístico en el mediano plazo. El área de estudio está compuesta por 4 062,0 km2 (tierra firme, cayos y área marina) y se limita ... -
Carbono secuestrado en ecosistemas agropecuarios cubanos y su valoración económica. Estudio de caso
(2007)Los sistemas agroforestales representan importantes sumideros de carbono; sin embargo, en Cuba no han sidoconsiderados en este sentido, debido fundamentalmente a la ausencia de información cuantificada sobre su potencialidad ... -
Valoración monetaria de daños socioeconómicos y ambientales en comunidades costeras del Municipio Cienfuegos, Cuba.
(2018-07)El deterioro del medio ambiente por la actividad del hombre y sus aterradoras consecuencias es motivo de preocupación en el mundo. A partir de la Cumbre de Río 92, el tema ha pasado a ser de un marcado interés académico ... -
Estimación de la pérdida del valor recreativo de la vegetación de costa arenosa debido a la ocurrencia de inundaciones costeras
(2017)En la costa sur de la península de “Guanahacabibes” en Cuba, las inundaciones costeras provocan la pérdida de la vegetación de costa arenosa. El ecoturismo establecido en la zona se ve afectado, ya que existen actividades ... -
Para reflexionar
(2018-01-15)Caracteriza de manera muy general la biodiversidad cubana y los principales problemas que enfrenta hoy para lograr su adecuada conservación. Destaca la caza de aves para la venta ilegal sustentada en una tradición anclada ... -
Funciones de los manglares en la Ensenada de Sibarimar y su valoración económica para el sector Laguna del Cobre-Itabo, Ciudad de La Habana, Cuba
(Editora Geotech, 2017)Los ecosistemas de manglar cumplen valiosas funciones. En Cuba, este particular ecosistema representa el 26% de la superficie boscosa. Los manglares de la Ensenada de Sibarimar constituyen uno de los principales relictos ... -
Hacia una aproximación de la valoración económica en áreas protegidas. Estudio de caso: Parque Nacional Viñales, Cuba
(Editora Geotech, 2009)En la presente investigación se persigue la finalidad de valorar económicamente los recursos naturales del Parque Nacional Viñales de la República de Cuba en concordancia con el potencial turístico existente. La valoración ... -
Diversidad briológica en agroecosistemas al sur de las sierras de Nipe y del Cristal, Cuba
(2021)Las plantas no vasculares (antoceros, musgos y hepáticas) representan un componente importante de la biodiversidad en los ecosistemas naturales cubanos; sin embargo, su presencia en los agroecosistemas de montaña ha sido ... -
Arboles de Cuba
(Editorial Científico Técnica, Ciudad de La Habana, 1980)Esta obra es el resultado de doce años de intenso estudio e investigación, de la flora arbórea del archipiélago cubano, efectuado por el doctor ]obannes Bisse. Científico que realizó una fructífera labor en nuestro país, ... -
Calycogonium bissei, un nuevo melastoma (Melastomataceae, Miconieae) de Cuba
(2011-12)Calycogonium bissei del oriente de Cuba se describe como una especie nueva para la ciencia y se ilustra. C. bissei está estrechamente relacionada con C. revolutum, de la que se puede distinguir por sus hojas de elípticas ... -
Hygrophila urquiolae (Acanthaceae), una nueva especie de humedal de Cuba
(2009)Hygrophila urquiolae se describe en detalle y se compara con la segunda especie cubana del mismo género, H. costata. Parece ser una especie taxonómicamente aislada sin parientes cercanos conocidos. Actualmente se conoce ... -
Novedades en el género de helechos Polystichum (Dryopteridaceae) I. Tres nuevos taxones para Cuba
(2012-12)Un estudio reciente de alrededor de 2500 especímenes de 23 herbarios a nivel mundial complementó un estudio taxonómico de especies cubanas del género Polystichum que se lleva a cabo desde el año 2000. Se describen tres ... -
Una nueva especie de Plinia (Myrtaceae, Eugeniinae) en arenas cuarcíticas de Pinar del Río, W Cuba
(2022-06)Cuba es un importante centro de diversidad del género Plinia. El estudio del material cubano de Plinia, en los herbarios y en el campo, resultó en el reconocimiento de 16 taxones morfológicamente discretos. Siete de ellos ... -
Plantas alimenticias silvestres y cultivadas para el consumo humano en la provincia de Camagüey
(1994-12-30)Se estudia el recurso florístico corno potencial alimentario en la provincia de Camagüey. Se hacen los análisis de 214 táxones que pertenecen a 163 géneros de 76 familias de plantas superiores; de ellos, 125 son silvestres ... -
Formaciones vegetales del macizo montañoso Guamuhaya, Cuba
(1998-03-27)Se presenta el mapa de vegetación del macizo montañoso de Guamuhaya y se describen las formaciones vegetales. Este macizo se encuentra en la provincia de Cienfuegos, Sancti Spiritus y Villa Clara de Cuba. Las unidades de ... -
Efecto de seis cepas de hongos micorrizógenos arbusculares sobre la nutrición de plantas de cítrico en vivero
(1998-03-27)The influence over the inoculation with strains of micorrhizal arbuscular fungi in the upon the taking of the soil macronutrients (NPK) as well, as their assimilation by mandarino Cleopatra (Citrus reshni Hort. ex Tan.) ... -
Notas acerca de los jardines botánicos: definiciones y alcance
(2021)Un jardín botánico es una institución que mantiene colecciones documentadas de plantas vivas con propósitos de investigación científica, conservación, exhibición y educación. Los primeros jardines botánicos se crearon con ... -
Inventario de los licófitos y helechos de Cuba: sinonimia, distribución y estado de conservación
(2021)Se presenta el inventario de los licófitos y helechos cubanos, y de cada uno de los 605 taxones, su nombre correcto y la sinonimia utilizada, así como la distribución por provincias y su estado de conservación. Las familias ... -
Cuarenta años de la Revista del Jardín Botánico Nacional un análisis bibliométrico
(2021)En el año 2020, la Revista del Jardín Botánico Nacional celebró su 40 aniversario. Este estudio propone mostrar un análisis actualizado de sus publicaciones para proveer una descripción general de la revista, a partir del ... -
Magnolia virginiana subsp. oviedoae (Magnoliaceae), cambios en la estructura y distribución,implicaciones para su estado de conservación
(2021)Magnolia virginiana subsp. oviedoae es una subespecie endémica y amenazada de la ciénaga de Majaguillar (Cuba). Nuevas prospecciones de campo han mostrado un aumento en el número de individuos y zonas ocupadas de la ...