Tesis
Caracterización del hábitat de crecimiento del mortiño (vaccinium floribundum kunth) en el páramo de Cotacachi, Ecuador
Fecha
2017Registro en:
Zúñiga Freire, M. A. (2017). Caracterización del hábitat de crecimiento del mortiño (vaccinium floribundum kunth) en el páramo de Cotacachi, Ecuador (Tesis de pregrado). Universidad de las Américas, Quito.
UDLA-EC-TIAG-2017-30
Autor
Zúñiga Freire, Miguel Antonio
Institución
Resumen
El mortiño, Vaccinium floribundum Kunth, es un fruto silvestre distribuido en páramos andinos y bosques montanos húmedos de Colombia y Ecuador. Es catalogado como un alimento de elevado potencial debido a su contenido de antioxidantes, además de presentar un 80% de asimilación en el cuerpo humano. Sin embargo, su obtención está limitada a la recolección en los meses productivos, creando una gran demanda del fruto. Esta limitación se da debido a que el mortiño no es un cultivo domesticado, y hasta la actualidad no se ha logrado domesticar. Sumado a esto, la velocidad de crecimiento de la frontera agrícola está amenazando al mortiño con su desaparición. Estudios preliminares han demostrado que el mortiño necesita características edafoclimáticas específicas además de arvenses asociadas para su desarrollo. El objetivo de este trabajo fue la caracterización de dichos factores ecológicos necesarios para el crecimiento del mortiño. Para ello, se realizó una toma de muestras de suelo de la rizósfera de las plantas de mortiño y tejidos vegetales de las arvenses próximas al mismo, así como mediciones de altitud, temperatura y humedad relativa en el sitio de estudio. A continuación, se realizaron análisis de las muestras de suelo para determinar la microbiota y características físico-químicas presentes. Adicionalmente, se identificaron 42especies de arvenses asociadas. Todas estas observaciones se analizaron con métodos estadísticos para determinar su influencia en el desarrollo del mortiño. De esta manera, el proyecto brinda una base para estudios posteriores, en los cuales se logre una correcta domesticación del mortiño y así prevenir su desaparición.