dc.date.accessioned2019-01-10T12:54:08Z
dc.date.accessioned2019-05-22T22:55:50Z
dc.date.available2019-01-10T12:54:08Z
dc.date.available2019-05-22T22:55:50Z
dc.date.created2019-01-10T12:54:08Z
dc.date.issued2010-01
dc.identifierColombia Internacional - No. 71 (Ene.-Jun. 2010) p. 35-61
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/1992/28060
dc.identifier10.7440/colombiaint71.2010.03
dc.identifierhttps://doi.org/10.7440/colombiaint71.2010.03
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2766933
dc.description.abstractEste artículo expone distintas etapas de las movilizaciones políticas indígenas en Colombia, que reflejan su particular combinación de variadas estrategias de lucha y sus diversos grados de articulación al Estado: autogobierno, acciones por vía de hecho, uso de recursos legales, participación electoral. Se muestra cómo la apertura de Colombia al multiculturalismo en 1991, asociada a una relativa institucionalización de las demandas indígenas, que fueron formuladas desde los años setenta, no impide la permanencia ?o revivificación? de prácticas de resistencia como las llamadas Mingas. De manera transversal, se hace énfasis en la forma como peticiones específicas fundadas en la indianidad van a la par con alianzas y reivindicaciones más amplias, a favor de la construcción de otra sociedad, incluyente y equitativa
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.sourceinstname:Universidad de los Andes
dc.sourcereponame:Séneca
dc.titleCon bastones de mando o en el tarjetón
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución