dc.date.accessioned2019-01-10T12:44:43Z
dc.date.accessioned2019-05-22T22:25:09Z
dc.date.available2019-01-10T12:44:43Z
dc.date.available2019-05-22T22:25:09Z
dc.date.created2019-01-10T12:44:43Z
dc.date.issued2016-01
dc.identifierAntípoda - Número 24 (Enero-Abril 2016) páginas 35-53
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/1992/27533
dc.identifier10.7440/antipoda24.2016.03
dc.identifierhttps://doi.org/10.7440/antipoda24.2016.03
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2761230
dc.description.abstractEn este artículo problematizo las racionalidades y las sensibilidades desde las cuales los operadores de la Ley de Víctimas en Colombia miran a los sujetos de su intervención. El artículo se divide en cuatro partes. Primero, expongo elementos empíricos que muestran las discordancias entre ley, conocimientos expertos y necesidades situadas. Segundo, analizo la producción social de las discordancias en ámbitos burocráticos. Tercero, expongo la relación instaurada entre la ciencia como dispositivo de distanciamiento en Colombia y las fisuras epistémicas que subyacen a la ley y a la acción de los profesionales. Y cuarto, presento lineamientos que contribuyan a una desestabilización de la mirada occidentalista de quienes, bajo la autoridad de la Ley y la Ciencia, impactan la vida de las víctimas de la guerra en Colombia
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.sourceinstname:Universidad de los Andes
dc.sourcereponame:Séneca
dc.titleFronteras simbólicas entre expertos y víctimas de la guerra en Colombia
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución