dc.date.accessioned2019-03-19T12:58:02Z
dc.date.accessioned2019-05-22T22:02:29Z
dc.date.available2019-03-19T12:58:02Z
dc.date.available2019-05-22T22:02:29Z
dc.date.created2019-03-19T12:58:02Z
dc.date.issued2002-10
dc.identifierRevista de Estudios Sociales - No. 13 (Oct. 2002) p. 100-108
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/1992/29596
dc.identifier10.7440/res13.2002.11
dc.identifierhttps://doi.org/10.7440/res13.2002.11
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2757080
dc.description.abstractExpone la pertinencia tanto política como estratégica del EZLN al optar por trascender su espacio de confinamiento territorial y discursivo en Chiapas, fuera de los parámetros institucionales de la arena política, al organizar una movilización masiva de personas y líderes Zapatistas, de San Cristobal de las Casas, a la ciudad de México, en marzo del 2001. Las lecciones generadas por la marcha Zapatista en el 2001 pusieron en tela de juicio el nivel de institucionalidad, de apertura y de voluntad de negociación de las administraciones presidenciales de Zedillo y de Fox. Dichas lecciones son exploradas uzando metodologías discursivas leyendo momentos de literatura política zapatista en los que se formulan significados y conceptos que defienden la visión popular, rebelde e indígena del EZLN. Las ideas producidas en este artículo proporcionan una lectura renovada del conflicto étnico y político mexicano contemporáneo, la cual podría ser extrapolada para leer conflictos de la mismas índole en la región
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.sourceinstname:Universidad de los Andes
dc.sourcereponame:Séneca
dc.titleRevolución y rebeldia - la marcha del ejército Zapatista de Liberación Nacional, hacia la ciudad de México
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución