Tesis
Objeto articulado transportable y graduable para disminuir los síntomas y las complicaciones del reflujo gastroesofágico en niños de 0 a 3 años de edad.
Date
2007-01-01Registration in:
Universidad Popular del Risaralda
Author
Orozco Rios, Sandra Milena
Institutions
Abstract
Cada vez más, el amplio mundo del Diseño Industrial viene caminando de la mano con la ergonomía, debido a que todas las variables de diseño se proyectan pensando como usuario final al ser humano, mejorando su calidad de vida y relación con el contexto, es en este momento, en donde se entra a estudiar los sentidos involucrados y las acciones que realizan los futuros usuarios, “sin importar si es hombre–mujer, niño-anciano, obrero-científico, superdotados-discapacitados”, “es por esta razón que la aplicación de la ergonomía se extiende a diversas disciplinas proyectuales además del Diseño Industrial, como, diseño grafico, diseño de interiores, arquitectura, ingeniería, medicina psicología, entre otras.” Como lo asegura la Dr. Cecilia Flores en su libro Ergonomía para el Diseño.
En este trabajo se realiza una investigación interdisciplinar, teniendo en cuenta conocimientos entre diseño industrial, ergonomía y medicina, la patología a tratar es el Reflujo Gastroesofágico, siendo este el paso retrógrado del contenido gástrico hacia el esófago, es algo que ocurre normalmente en cualquier individuo sano o de forma esporádica, sobre todo en el período postpandrial. Cuando se produce con una frecuencia e intensidad suficientes como para superar la capacidad defensiva de la mucosa esofágica, se denomina enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) y se expresa clínicamente de una manera muy variable, con manifestaciones digestivas como: vómitos, retraso del desarrollo; síntomas extradigestivos como neumonías aspirativas recurrentes, broncoespasmos (sobre todo asma intratable), apnea, tos crónica, estridor, laringitis, otalgia y otitis de repetición[1].
La enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE) es una causa frecuente de consulta de gastroenterología pediátrica[2]. Su frecuencia se ha incrementado y no existe una clara explicación de ello, algunos sugieren, que es debido a una mayor conciencia de la enfermedad[3].
Fue exactamente dicha morbilidad la que motivo a realizar un estudio sobre esta patología y así presentar una solución objetual, que de respuesta a la necesidad que tienen los niños de adoptar las posturas adecuadas, después de haber ingerido alimentos y en las horas de sueño, buscando con estas posiciones la no nivelación de los líquidos ácidos hacia el esófago; diseñada con la integración de conceptos médicos, ergonómicos, y semióticos, para dar como respuesta un producto adyuvante al tratamiento dietético y/o farmacológico apropiado, evitando así el progreso de las complicaciones.
[1] LOPEZ IGLESIAS, Maria Isabel. Asociación entre el reflujo gastroesofágico y enfermedades respiratorias en niños. Managua: 2003. Pág. 5.
[2] VELASCO, Carlos, ACEVEDO, Claudia, entre otros. Enfermedad por reflujo gastroesofágico en niños. Bogota. D.C, 1997. Pág. 120
[3] CASAL, Ingrid, LEZCANO, Leisy, entre otros. Relación entre el reflujo gastroesofágico y las enfermedades respiratorias en niños. La Habana, 2002.