dc.contributorPeña Neira, Álvaro
dc.contributorRomero Ormazábal, Jaime
dc.contributorJara Campos, Carla
dc.contributorObreque Slier, Elías
dc.creatorRivera Caro, Carolina Alejandra
dc.date.accessioned2018-08-13T13:39:05Z
dc.date.available2018-08-13T13:39:05Z
dc.date.created2018-08-13T13:39:05Z
dc.date.issued2013
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150880
dc.description.abstractEl vinagre ha formado parte de la alimentación humana desde la antigüedad, siendo utilizado principalmente como condimento y conservador de alimentos; también ha sido utilizado como base de medicamentos sencillos para hombres y animales, siendo un producto habitual en la mayoría de los países mediterráneos (Morales et al., 2003; Pujolá et al., 2003). En Francia en el siglo XVI, el vinagre se elaboraba a partir de uvas, tanto para el consumo del hogar como para la exportación. En Inglaterra, el vinagre era hecho de malta y en América no se sabe con certeza desde cuando, aunque se piensa que se utilizó desde muy temprano como un producto del hogar, siendo el jugo de manzana el que se ha utilizado para este fin en los Estados Unidos (Proluxsa, 2008).
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
dc.subjectVinagre -- Calidad
dc.subjectCrecimiento (Bacterias)
dc.subjectAcido acético
dc.subjectPolifenoles
dc.subjectEvaluación sensorial
dc.titleEfecto de una cepa de bacteria acética nativa sobre la composición fenólica de vinagres obtenidos a partir de vino blanco y tinto
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución