dc.contributor | Parra-Bautista, Johanna | |
dc.creator | Galeano Rodríguez, Karen Lorena | |
dc.creator | Madrigal Fernández, Daniela | |
dc.date.accessioned | 2017-10-13T20:17:09Z | |
dc.date.available | 2017-10-13T20:17:09Z | |
dc.date.created | 2017-10-13T20:17:09Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.identifier | http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13818 | |
dc.identifier | https://doi.org/10.48713/10336_13818 | |
dc.description.abstract | The taxi driver’s work goes beyond to transport individuals from one place to
another. While navigating throughout the city, taxi drivers build interactions with each other,
with other social agents, with their taxi and with space and time. It is in those interactions, they
create the meanings about their work, but there is a lack of understanding of those meanings
from a micro-sociological perspective. For that reason, the present research point to analyze the
construction of social meanings of the activity of taxi drivers in Bogotá,Colombia based on the
theory of symbolic interactionism, proposed by Herbert Blumer (1969), non-classical work (De
la Garza, 2010 & 2013) and social networks (Lomnitz, 1975 & 1994). The analysis of the data,
showed that interactions are what allows the creation of meanings that the taxi drivers give to
their work; in addition, the interactions allow the entrance of individuals to work as taxi drivers
and its permanence in it. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad del Rosario | |
dc.publisher | Sociología | |
dc.publisher | Escuela de Ciencias Humanas | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Abierto (Texto completo) | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.rights | EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma.
PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe.
EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización.
--------------------------------------
POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos. | |
dc.source | Blumer, H. (1969). The methodological position of symbolic interactionism . En Symbolic Interactionism. Perspective and method. (págs. 1-60). London, England: University of California Press. | |
dc.source | De la Garza, E. (2010). La querella de las Identidades: ¿Pasado sistemático, presente fragmentado? Trabajo, identidad y acción colectiva. México DF: Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, pp. 9-42. | |
dc.source | De la Garza, E., & Pogliaghi, L. (2011). Los taxistas de la ciudad de México, trabajo e identidad, pp.1-21. Recuperado el 10 de septiembre del 2015, de http://www.izt.uam.mx/sotraem | |
dc.source | De la Garza, E. (2013). Trabajo no clásico y flexibilidad. Cuaderno CRH, 26(68), pp. 315-330. | |
dc.source | Lomnitz, L. (1975). Cómo sobreviven los marginados. México: Siglo Veintiuno Editores. | |
dc.source | López Cruz, L. (2013). Capítulo 3. El oficio del taxista. Condiciones laborales, políticas y sociales del taxista; Capítulo 4. Los trabajadores taxistas. Mundo de vida, estereotipos e identidad-. En L. L. Cruz, Trabajo y ciudad. El mundo de vida de los taxistas de la ciudad de Xalapa, Veracruz. (págs. 52- 84). Xalapa, Veracruz. | |
dc.source | Rodríguez, A., & Acevedo, J. (2012). ¡Taxi! El modo olvidado de la movilidad en Bogotá. Bogotá: Universidad de los Andes. | |
dc.source | instname:Universidad del Rosario | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional EdocUR | |
dc.subject | conductores de taxi | |
dc.subject | taxistas | |
dc.subject | Conductores de taxi | |
dc.subject | Taxistas | |
dc.subject | interacciones | |
dc.subject | Interacciones | |
dc.subject | interaccionismo simbólico | |
dc.subject | Interaccionismo simbólico | |
dc.subject | significados | |
dc.subject | Significados | |
dc.subject | trabajo no clásico | |
dc.subject | Trabajo no clásico | |
dc.subject | redes sociales | |
dc.subject | Redes sociales | |
dc.subject | masculinidad | |
dc.subject | apropiación del espacio | |
dc.subject | Masculinidad | |
dc.subject | ciudad | |
dc.subject | Apropiación del espacio | |
dc.subject | movilidad. | |
dc.subject | Ciudad | |
dc.subject | Movilidad | |
dc.title | Interacción tras el volante de los conductores de taxi en Bogotá: Estudio sobre la construcción de significados de su trabajo | |
dc.type | bachelorThesis | |