dc.contributorBosa, Bastien
dc.contributorHenzel-Riveros, Franz D.
dc.creatorMedellín Pérez, Iris Alejandra
dc.date.accessioned2017-03-09T14:08:03Z
dc.date.available2017-03-09T14:08:03Z
dc.date.created2017-03-09T14:08:03Z
dc.date.issued2017
dc.identifierhttp://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13103
dc.identifierhttps://doi.org/10.48713/10336_13103
dc.description.abstractBased on the biographical trajectories of 12 militants of the M-19 in Bogotá, reconstructed trough oral history, the thesis shows the main experiences of this part of the movement's militants in 8 axes: Income, the learning process , the position in the organizational hierarchy, the relationship between personal life and political life, work with communities, development of operations, passage through prison and the process of demobilization in 1990.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisherHistoria
dc.publisherEscuela de Ciencias Humanas
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto completo)
dc.rightsEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.
dc.sourceArchila, Mauricio et al. 2010. Una historia inconclusa: Izquierdas políticas y sociales en Colombia. Bogotá: CINEP.
dc.sourceAriza, Patricia, Kielland, Peggy-Ann y Romero, Clara. 1992. Bateman. Bogotá: Editorial Planeta
dc.sourceAyala Diago, César Augusto. 2006. El populismo atrapado, la memoria y el miedo. El caso de las elecciones de 1970. Medellín: Editorial La Carreta-Universidad Nacional de Colombia.
dc.sourceAyala Diago, César Augusto. 2011. La explosión del populismo en Colombia. Anapo y participación política durante el Frente Nacional. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia.
dc.sourceBen-Ze’ev, Efrat. 2010. Shadows of War: A Social History of Silence in the Twentieth Century, Editado por Ruth Ginio y Jay Winter. Cambridge: Cambridge University Press.
dc.sourceBosa, Bastien. 2015. "C'est de famille ! L'apport de Wittgenstein au travail conceptuel dans les sciences sociales". Francia Sociologie v.1 fasc.6. Paris.
dc.sourceBosco, Fernando. 2006. “The Madres de Plaza de Mayo and Three Decades of Human Rights’ Activism: Embeddedness, Emotion and Social Movements”. Annals of the Association of American Geographers vol. 96.
dc.sourceBourdieu, Pierre y Passeron, Jean Claude. 2000. La Reproducción. Elementos para una teoría del sistNidia de enseñanza. Barcelona: Editorial Fontamara.
dc.sourceBourdieu, Pierre. 2000. «¿Cómo se hace una clase social? Sobre la existencia teórica y práctica de los grupos.» y «Las formas del capital. Capital económico, capital cultural y capital social.» En Poder, derecho y clases sociales, de Pierre Bourdieu. Bilbao: Desclée de Brower.
dc.sourceCarrigan, Ana. 1993. The Palace of Justice: A Colombian Tragedy. Four Walls, Eight Windows: Nueva York.
dc.sourceFillieule, Olivier. 2014. “Demovilization and Disengagement in a Life Course Perspective” The Oxford Handbook of Social Movements. Oxford.
dc.sourceGamiño Muñoz, Rodolfo. 2006. Del barrio a la guerrilla. Historia de la Liga Comunista 23 de Septiembre (Guadalajara, 1964-1973). Guadalajara: CEDNIDIA.
dc.sourceGinzburg, Carlo. 2009. El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo XVI. Barcelona: Ediciones Península.
dc.sourceHelg, Aline. 1987. La educación en Colombia: 1918-1957. Una historia social, económica y política. Serie Educación y Cultura. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional y Plaza y Janés Editores.
dc.sourceIbarra Melo, Maria Eugenia. 2007. Transformaciones identitarias de las mujeres como resultado de su participación política en las guerrillas y en las acciones colectivas por la paz en Colombia. Tesis doctoral en Estudios de Género, Universidad Complutense de Madrid.
dc.sourceJaramillo Marín, Jefferson. 2014. Pasados y presentes de la violencia en Colombia. Estudio sobre las comisiones de investigación, 1958 – 2011. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
dc.sourceLara, Patricia. 2014. Siembra vientos y recogerás tempestades. La historia del M-19, sus protagonistas, sus destinos. Bogotá: Editorial Planeta.
dc.sourceLeón Palacios, Paulo César. 2007. “M-19: Orígenes y surgimiento de una cultura política”. Tesis de Maestría en Historia, Universidad Nacional de Colombia.
dc.sourceLeón Palacios, Paulo César. 2008. “El M-19 y la subversión cultural bogotana en los setenta: el caso de la Revista Alternativa”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, Número 35. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.sourceLeón Palacios, Paulo César. 2012. “La ambivalente relación entre el M-19 y la Anapo”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, vol. 39. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.sourceLevi, Giovanni. 1996. “Sobre microhistoria”. En: Formas de hacer historia, ed. Peter Burke. Madrid: Editorial Alianza.
dc.sourceLuna Benítez, Mario. 2006. "El M-19 en el contexto de las guerrillas en Colombia". Revista Sociedad y Economía.
dc.sourceMadariaga, Patricia. 2006. “Yo estaba perdida y en el M me encontré” Controversia Número187.
dc.sourceMedina Gallego, Carlos. 2007. Ejército de Liberación Nacional: Notas para una historia de las ideas políticas (1958-2007). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.sourceMelo Rodríguez, Fabio. 2014. Colonización y poblamiento del piedemonte amazónico en el Caquetá. El Doncello 1918-1972. Tesis de Maestría en Historia. Universidad Javeriana.
dc.sourceMolano, Alfredo. 2009. Ahí les dejo esos fierros. Bogotá: Aguilar Editores.
dc.sourceNarváez Jaimes, Ginneth. 2012. "La guerra revolucionaria del M-19". Tesis de maestría en Historia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.sourceOrtiz, Carlos Miguel. 1995. "Historiografía de la Violencia" En La Historia al final del milenio. Ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana, de Varios Autores. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.sourcePagis, Julie. 2011. “The Biographical Consequences of Activism in May 1968”. Societés Contemporaines N 84. Francia.
dc.sourcePalacios, Marco. 1995. Entre la legitimidad y la violencia. Colombia 1875-1994. Bogotá: Editorial Norma.
dc.sourcePalacios, Marco. 1999. “Agenda para la democracia y negociación con las guerrillas”. En Los laberintos de la guerra. Utopías e incertidumbres sobre la paz, coord. Francisco Leal Buitrago. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
dc.sourcePécaut, Daniel. 2003. Violencia y política en Colombia: Elementos de reflexión. Medellín: Hombre Nuevo Editores.
dc.sourcePizarro, Eduardo. 1991. "Elementos para una sociología de la guerrilla colombiana". Análisis Político.
dc.sourcePizarro, Eduardo. 2012. Las Farc (1949-2011): de guerrilla campesina a máquina de guerra. Bogotá: Editorial Norma.
dc.sourcePrins, Gwyn. 1996. “Historia Oral”. En Formas de hacer historia, ed. Peter Burke. Madrid: Editorial Alianza.
dc.sourceRamírez, Luis. 2006. "Voces y memorias desde abajo: comunistas y guerrilleros en la historia oficial y el presente del PRD". Relaciones: Estudios de historia y sociedad
dc.sourceRevel, Jacques. 1996. “Microanalysis and the Construction of the Social”. En Histories. French Constructions of the Past, Jaques Revel et al. Nueva York: New Press.
dc.sourceRevel, Jacques. 2005. Un momento historiográfico: Doce ensayos de historia social. Buenos Aires: Ediciones Manantial.
dc.sourceRoldán, Mary. 2003. A Sangre y Fuego: La Violencia en Antioquia, Colombia (1946-1953). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
dc.sourceRuíz Montealegre, Manuel. 2002. Sueños y Realidades: Procesos de organización estudiantil 1954-1966. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.sourceSalazar, Alonso J. 1998. No nacimos pa’ semilla. Bogotá, CINEP.
dc.sourceSalcedo, Javier. 2011. Los montoneros del barrio. Caseros: Universidad Nacional Tres de Febrero.
dc.sourceSánchez, Gonzalo, y Donny Meertens. 1998. Bandoleros, gamonales y campesinos. El caso de La Violencia en Colombia. Bogotá: El Áncora Editores.
dc.sourceSchrock, Douglas y Schwalbe, Michael. 2009. “Men, Masculinity, and Manhood Acts”. Annual Review of Sociology Vol. 35.
dc.sourceScott, Joan. 2001. "Experiencia" La ventana Nº 13. México.
dc.sourceScott, Joan W. 1986. “Gender: A Useful Category of Historical Analysis”. The American Historical Review 91, no. 5.
dc.sourceThompson, E. P. 1981. Miseria de la teoría. Barcelona: Crítica.
dc.sourceToro, Beatriz. 1994. La revolución o los hijos: Mujeres y guerrilla. Bogotá, Departamento de Antropología: Universidad de los Andes.
dc.sourceUribe Alarcón, Maria Victoria. 1994. Ni canto de gloria ni canto fúnebre. El regreso del EPL a la vida civil. Bogotá: CINEP.
dc.sourceUribe Alarcón, Maria Victoria. 2015. Hilando fino. Voces femeninas en la Violencia. Bogotá: Universidad del Rosario.
dc.sourceVásquez, María Eugenia. 2000. Escrito para no morir: Bitácora de una militancia. Bogotá: Alcaldía Mayor. Programa de Justicia de Género.
dc.sourceVillamizar, Darío. 1995. Aquel 19 será. Bogotá: Editorial Planeta.
dc.sourceinstname:Universidad del Rosario
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectHistoria oral
dc.subjectTrayectorias biográficas
dc.subjectExperiencias de militancia
dc.subjectGénero
dc.subjectClase social
dc.subjectMicrohistoria
dc.titleLa gente del Sancocho Nacional: experiencias de la militancia barrial del M-19 en Bogotá, 1974-1990
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución