dc.creatorBenito González Pérez
dc.date1998
dc.date2016-03-31T22:20:16Z
dc.date2016-03-31T22:20:16Z
dc.date.accessioned2019-04-11T19:16:41Z
dc.date.available2019-04-11T19:16:41Z
dc.identifierhttp://bibliotecadigital.fia.cl/handle/20.500.11944/2228
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2341858
dc.descriptionDespués de cuatro años de desarrollo del proyecto se logró implementar el manejo productivo y comercial del guanaco a través de un sistema modelo en el secano interior de la zona central. El trabajo se basó en la complementariedad entre los planteles de Pirque y de El Talhuén. Durante los primeros dos años del proyecto, se logró diseñar la infraestructura necesaria para el manejo de guanaco a una escala productiva, sobre una topografía de cerros en el secano interior de la Región Metropolitana. Es importante señalar que la infraestructura es uno de los principales elementos de apoyo en el manejo y adaptación de los animales al cautiverio. Así, potreros conectados con un área de manejo a través de un pasillo, son fundamentales en el funcionamiento y manejo de los guanacos. Respecto del manejo productivo de los animales, se puede señalar que la esquila es posible en animales adultos y en hembras preñadas hasta un mes antes del parto si se utiliza la infraestructura y las técnicas de manipulación descritas en el proyecto. Entre los factores que afectan la esquila se cuenta el mes del año, debido a su relación con la pelecha. Por otra parte, fue posible apreciar que la fibra obtenida es corta y que permanece con una finura promedio bajo 17 micras, siendo la de crías de 1 año de edad, la de mayor calidad. En relación con el desarrollo de una metodología de manejo reproductivo, se puede señalar que la reproducción de guanacos en cautiverio ha mostrado ser exitosa en la obtención de crías y en las tasas de nacimientos en relación a las hembras encastadas, obteniéndose cifras similares o superiores a las del medio silvestre. En este sentido, el manejo de rotación de 8 a 10 hembras por macho cada 15 días y por un lapso de dos meses, es recomendable. El manejo sanitario se centró en un manejo preventivo. Específicamente, se identificó el manejo de encaste como un período de alta accidentabilidad, principalmente por la conducta agresiva de los machos, y también los períodos de crecimiento de pradera, cuando aparecen cuadros de enterotoxemia e intoxicación por plantas tóxicas. Por otra parte, los tratamientos curativos se centraron en la atención de traumas (lesiones por golpes) más que en tratamientos sintomáticos. Finalmente, en materia de comercialización de los productos generados por el sistema productivo, fue posible comercializar fibra, crías nacidas en cautiverio y subproductos de guanaco.
dc.descriptionVol.1 Propuesta -- Vol.2 Informe tecnico.
dc.formatManejo productivo y comercial del guanaco en el sector de la zona central
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.sourceInforme Técnico
dc.subjectGUANACOS
dc.subjectPRODUCCION
dc.subjectMANEJO
dc.subjectCOMERCIALIZACION
dc.titleManejo productivo y comercial del guanaco en el sector de la zona central
dc.typeDocumentos de trabajo


Este ítem pertenece a la siguiente institución