dc.creatorBoito, María Eugenia
dc.date.accessioned2018-02-22T20:38:08Z
dc.date.available2018-02-22T20:38:08Z
dc.date.created2018-02-22T20:38:08Z
dc.date.issued2015
dc.identifier1390-924X
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11086/5872
dc.description.abstractLas presentes reflexiones se orientan a precisar rasgos y dinámicas asociadas al consumo como forma de identificación hegemónica, que interpela a los sujetos de manera trans-clasista. En primer lugar, partimos de las consideraciones benjaminianas que caracterizan al capitalismo como religión. Luego identificamos su actuación sobre lo sensible que expone formas de empobrecimiento de la experiencia, asociadas a la fantasmagoría de la mercancía y a formas/fuerzas de ensueño/muerte propias de la “pulsión” capitalista. Finalmente identificamos momentos de las prácticas que in-vierten y/o tajean la materialidad de la escena de idolatría en la aludida experiencia de consumo; intersticios en los que se frena la demoníaca circulación / adaptación / sujeción de los hombres a las cosas.
dc.languagespa
dc.publisherCIESPAL
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.subjectCapitalismo
dc.subjectConsumo
dc.subjectMercancía
dc.subjectReligión
dc.subjectExperiencia
dc.titleEl consumo: forma de identificación socio-comunicativa hegemónica en el marco del capitalismo como religión
dc.typearticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución