dc.creatorBelvedresi, Rosa
dc.date.accessioned2016-08-25T18:52:10Z
dc.date.available2016-08-25T18:52:10Z
dc.date.created2016-08-25T18:52:10Z
dc.date.issued1999-07
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11086/3481
dc.description.abstractComo es bien sabido la expresión "historia", en español y en otros lenguajes, contiene la ambigüedad de referirse tanto al objeto como a su conocimiento; así, por "historia" puede entenderse tanto el pasado humano como la disciplina científica que lo toma por objeto. La historia en este segundo sentido es la indagación metódica y sistemática de los fenómenos humanos del pasado. Me interesa particularmente comenzar este trabajo señalando esta ambigüedad obvia y manteniéndola a la vista, ya que de ahí se han derivado dos formas de entender a la filosofía de la historia Aquí voy a argumentar en contra de una tal dicotomía y a favor de mantener. esta duplicidad (especulativa y epistemológica) al interior de la filosofía de la historia como disciplina sistemática. Y habré de mostrar que esta toma de posición puede dar cuenta de algunas de las objeciones escépticas provenientes de lo que se denomina "narrativismo histórico".
dc.languagespa
dc.publisherEduardo Sota
dc.publisherLuis Urtubey
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.subjectEpistemología
dc.subjectHistoria de la ciencia
dc.titleLa defensa de la dimensión práctica de la historia en la filosofia de la historia contemporánea
dc.typeconferenceObject


Este ítem pertenece a la siguiente institución