dc.description | Se ha relacionado la presencia de Blastocystis hominis con cuadros clínicos tanto en pacientes inmunosuprimidos o en
estado de desnutrición severa, como en inmunocompetentes, pero su papel patogénico en enfermedades gastrointestinales
no está bien establecido. Para este estudio se seleccionaron 100 pacientes, 50 con síntomas de infección gastrointestinal y
50 asintomáticos; con edades comprendidas entre 0 y 75 años. Se realizó un análisis coproparasitológico en muestras
seriadas por montaje directo con solución salina al 0,85 % y lugol. Se utilizaron además, el método de concentración de
Ritchie y la técnica de coloración de Zielh Neelsen. El 75 % de las muestras presentó uno o más parásitos, siendo los más
prevalentes Ascaris lumbricoides (36 %), B. hominis (32 %) y Trichuris trichiura (26 %). La prueba ANOVA mostró que
el grupo de 6 a 15 años fue el más afectado, seguido por el de 0 a 5 años, encontrándose diferencias estadísticamente
significativas entre los grupos de edad para cada especie parasitaria (F= 9,99; p<0,05). De los 32 pacientes que presentaron
B. hominis en sus muestras fecales, 22 presentaban síntomas clínicos y sólo en 12 pacientes B. hominis se reportó como
parásito único, de los cuales 5 eran asintomáticos. Los síntomas más resaltantes fueron diarrea, dolor abdominal, flatulencia
y vómitos, pero éstos no fueron determinantes para asignarles responsabilidad etiológica a B. hominis, debido a la presencia
simultánea de otros parásitos. Por otra parte, un elevado contaje celular del parásito en pacientes sintomáticos, y la
ausencia de otros enteroparásitos, pudiera adjudicarle un rol patológico a B. hominis. | |