dc.description | La Península de Araya se encuentra en la región Nororiental de Venezuela, en el estado
Sucre. Es considerada como una zona de alta productividad pesquera artesanal. Con el fin
de aportar conocimientos acerca de la ictiofauna presente en el área, se realizaron
muestreos mensuales por un periodo de un año. Las capturas se efectuaron mediante el
empleo de una red tipo chinchorro playero de 4,50 m x 50 m, con una abertura de malla de
0,7cm, en cuatro estaciones ubicadas en el extremo noroccidental de la Península: dos en el
sector Sotavento (E1 y E2) y dos en Barlovento (E3 y E4). Se capturó un total de 70.135
individuos pertenecientes a 105 especies, agrupadas en 84 géneros y 49 familias, de las
cuales 2 pertenecen al orden Chondrychtyes y las 103 restantes al orden Osteichtyes. De
estas especies, 36 estuvieron presentes en las cuatro estaciones. Las familias más
importantes respecto al número de especies fueron Carangidae (12), Haemulidae (9) y
Scianidae (7). Clupeidae (178.424,70.g), Haemulidae (70.416,44.g), Hemirhamphidae
(31.556,99.g), Mugilidae (16.415,21.g) y Sciaenidae (42.551,35.g). Respecto al número de
individuos, destacan los Clupeidos (36.935), Haemúlidos (13.877) y Mugílidos (3.906). Las
especies con mayor número de ejemplares fueron Chirocentrodon bleekerianus (34.217),
Haemulon striatum (8.412) Mugil curema (3.906) y Umbrina coroides (2.058), mientras que
las especies con mayor biomasa obtenida se destacan, Chirocentrodon bleekerianus
(16.0561,8.g), Umbrina coroides (29.626,35.g), Orthopristis ruber (23.240,45.g), Haemulon
striatum (18.143,86.g) y Mugil curema (13.032,88.g). Se obtuvo una diversidad promedio de
2,44 bits.indv‐1 y una equidad de 0,47 bits.indv‐1. La comunidad íctica se encuentra
caracterizada por especies accidentales en mayor proporción, seguida de las accesorias y
por último las constantes. Hubo una alta dominancia aproximadamente del 70% en todos
los meses y todas las estaciones. El análisis de componentes principales arrojó una mayor
asociación para las estaciones más hacia sotavento E1 y E2, relacionándose principalmente
por la transparencia del agua (m) durante el año, separándose un poco mas de este grupo la
estación E3 y la estación E4 se presenta como la más disímil del resto. El número de
individuos y el número de especies capturadas, hacen de estas estaciones lugares de
particular interés ecológico, por lo que resulta necesario la elaboración de políticas
proteccionistas enmarcadas en un desarrollo auto sustentable para la región. | |