Tesis
Practicas de prejuicios hacia los afrodescedientes en estudiantes universitarios. Caso Universidad Gran Mariscal de Ayacucho Núcleo Cumana y Universidad de Oriente Núcleo de Sucre, Cumaná Estado Sucre. Año 2008
Autor
Torres, Davina (napeas@hotmail.com)
Velásquez H., Edmarys C. (edmarys_velasquez@hotmail.com)
Institución
Resumen
El racismo es considerado como una situación de relaciones estructurales y
estructurantes, vinculado con el capitalismo y el patriarcado. En consecuencia, el
nuevo racismo, toma como base ideológica la xenofobia, y el Estado la potencia. De
allí que el racismo busca racionalizar la superioridad nacional y la descalificación
sociopolítica, la explotación y la discriminación económica de grupos e individuos
dentro del Estado, gracias a la atribución de defectos morales, intelectuales o
sociales derivados de su condición racial. En este sentido se propone determinar las
practicas de prejuicios estereotipados hacia los y las afrodescendientes por parte de
los estudiantes de una universidad privada y una universidad pública, caso
Universidad Gran Mariscal de Ayacucho y Universidad de Oriente, Cumaná, Estado
Sucre Año 2007-2008, para logarlo se hizo una revisión de antecedentes y de bases
teóricas relacionadas con las prácticas de prejuicios estereotipados hacia los
afrodescendientes. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo centrado en la
aplicación de la técnica encuesta y cualitativo basado en las experiencias y
observaciones que las investigadoras han realizado en torno al problema en
cuestión, el cual vivencian en la actualidad, de allí las ventajas de emitir juicios
subjetivos. La unidad muestral está constituida por 99 estudiantes de la Universidad
de Oriente y 92 de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho, Cumaná, Estado
Sucre; a quienes se les aplicó un cuestionario previamente validado y una entrevista.
Se concluyó que el racismo es un problema con solución si todo el mundo pone de
su parte, por consiguiente, es necesario activar los mecanismos educativos de tal
forma de educar a la población con respecto a la igualdad en términos generales y
sociológicos. Se recomienda activar el dialogo como un proceso de construcción
democrática, con el fin de buscar soluciones justas a la inclusión, social, política y
económica de los ciudadanos en igualdad de condiciones.