dc.creatorSegovia, Juan Fernando
dc.date.accessioned2018-06-08T14:50:15Z
dc.date.available2018-06-08T14:50:15Z
dc.date.created2018-06-08T14:50:15Z
dc.date.issued2016-09
dc.identifierSegovia, Juan Fernando; La libertad de expresión: De la Reforma al constitucionalismo; Speiro; Verbo; 547-548; 9-2016; 591-622
dc.identifier0210-4784
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11336/47848
dc.identifierCONICET Digital
dc.identifierCONICET
dc.description.abstractUna comprensión adecuada de la libertad de expresión en el ámbito de las constituciones positivas tiene que tomar tal libertad como la cabeza de un iceberg que oculta bajo el agua de la historia la gran masa formada por la libertad de conciencia y de pensamiento que la Reforma protestante, el humanismo renacentista y la Ilustración contribuyeron a formar. Cuando la religión se reduce a creencia personal y la creencia se emparenta con el pensamiento del sujeto; cuando lo que el sujeto cree o piensa es manifestación de su inviolable libre conciencia, que tiene derecho a expresarse y debe ser protegida; entonces "sólo entonces" el derecho y las constituciones receptan y consagran en términos jurídico-políticos la revolución copernicana de la modernidad.
dc.languagespa
dc.publisherSpeiro
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fundacionspeiro.org/revista-verbo/2016/547-548/documento-148
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectLibertad de Expresión
dc.subjectReforma Protestante
dc.subjectConstitucionalismo
dc.subjectRelativismo
dc.titleLa libertad de expresión: De la Reforma al constitucionalismo
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/artículo
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución