dc.contributor | Hernández Suárez, Francisco Alonso | |
dc.creator | Oquendo López, Jessica Paola | |
dc.creator | Agudelo Chivatá, Diana Marcela | |
dc.date.accessioned | 2015-10-01T13:29:26Z | |
dc.date.accessioned | 2017-12-12T22:00:58Z | |
dc.date.available | 2015-10-01T13:29:26Z | |
dc.date.available | 2017-12-12T22:00:58Z | |
dc.date.created | 2015-10-01T13:29:26Z | |
dc.date.created | 2017-12-12T22:00:58Z | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.identifier | TE-17044 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/2709 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.description.abstract | Trabajo de grado que se propone realizar el análisis de un trabajo realizado, por medio de un estudio de caso del proyecto llamado “si de judo se trata” elaborado por el profesor Cubano Omar Ernesto Florido realizado en las instalaciones del IED Colegio Tomas Carrasquilla a los estudiantes con mayor índice de violencia con respecto a sus comportamientos dentro de la institución, se pretende determinar si los deportes de combate en particular el Judo juega un papel importante como mediador del clima escolar deteriorado dentro del ámbito escolar. Con ello se intenta dar una visión real a partir de las subjetividades dadas por los actores del proceso educativo de aspectos concretos y como por medio del judo se pueden lograr cambios o no en los comportamientos de los estudiantes que participan en la realización de dichas actividades. En un intento de llegar a su esencia y de ella abstraer las posibilidades educativas que nos ofrecen estas actividades dentro del marco educativo. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Licenciatura en Deporte | |
dc.publisher | Facultad de Educación Física | |
dc.relation | FERNANDEZ, Isabel. (2003). Escuela sin violencia resolución de conflictos.
México, D.F: 3° edición. Alfaomega, | |
dc.relation | FERNANDEZ, Isabel. (1999). Prevención de la violencia y resolución de
conflictos, el clima escolar como factor de calidad. Madrid, España: 2°edicion.
ED. Narcea. | |
dc.relation | FUNES, Silviana. (2000): resolución de conflictos en la escuela: una herramienta
de la cultura de la paz y la convivencia. Universidad de salamanca. España. | |
dc.relation | GIRARD, Kathryn. KOCH, Susan. Resolución de conflictos en las escuelas:
manual para educadores. Barcelona, España: ediciones Granica. [en línea].
(1997). [fecha de consulta: 15 de octubre del 2013]. Disponible en:
en:http://ceppacr.org/8_Resolucion_de_conflictos_en_las_escuelas.pdf >. | |
dc.relation | GUIRAO, Javier. La construcción del arte en las artes marciales. Una
aproximación antropológica al taekwondo. [en línea]. 2010. [fecha de consulta: 4
de abril del 2013]. Disponible en:
<http://www.ugr.es/~pwlac/G26_26JavierEloy_Martinez_Guirao.html> | |
dc.relation | ROSA, Vitor. (1908).Las artes marciales y los deportes de combate en números:
una mirada exploratoria sobre los datos numéricos o estadísticos en Portugal.
Volumen 3. | |
dc.relation | CASTARLENAS, Molina. El judo en la educación física escolar. Barcelona,
España: editorial hispano europeo. [en línea]. (2002). [fecha de consulta: 15 de
octubre del 2013]. Disponible en: <
http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=e41Mvphik0QC&oi=fnd&pg=PA4
7&dq=-
%09CASTARLENAS,+Molina.+(2002).++el+judo+en+la+educaci%C3%B3n+f
%C3%ADsica+escolar.+&ots=8Yk7GCCPDO&sig=NoMDQeGj9oITOuhmtSG
CT67X9Lw#v=onepage&q=-
%09CASTARLENAS%2C%20Molina.%20(2002).%20%20el%20judo%20en%
20la%20educaci%C3%B3n%20f%C3%ADsica%20escolar.&f=false >. | |
dc.relation | VILLAMON, miguel. BROUSSE, Michael. MOLINA, pedro. (1999).
Introducción al judo. Capitulo: 3,6. Editorial hispano europeo. [en línea]. [fecha
de consulta: 15 de octubre del 2013]. Disponible en:
<http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=ly2OB4yx_r8C&oi=fnd&pg=PA2
47&dq=introduccion+al+judo+miguel+villamon&ots=8OEXUMjcrF&sig=FPxj
B0rDdoXm9-
PKvODXYOfTn_M#v=onepage&q=introduccion%20al%20judo%20miguel%20
villamon&f=false >. | |
dc.relation | JIMENEZ, Pedro. GONZALEZ, Luis. Actividad física y deporte en jóvenes en
riesgo: educación en valores. Revista Apunts Actividad física y salud. [en línea].
(2005). [fecha de consulta: 8 septiembre 2013]. Disponible en: <
http://observatoriesport.uab.cat/mmcc/calaix/97.pdf >. | |
dc.relation | RUIZ, David. LOPEZ, Estefanía. PEREZ, Sergio. OCHOA, Gonzalo. Relación
entre el clima familiar y el clima escolar: el rol de la empatía, la actitud hacia la
autoridad y la conducta violenta en la adolescencia. International Journal of
Psychology and Psychological Therapy. [En línea]. (2009) vol. 9 (1) 123-136.
[fecha de consulta: 3 febrero 2014]. Disponible en: <
http://www.uv.es/~lisis/david/psychological-therapy2.pdf>. | |
dc.relation | . CASTRO, Viviana. BEATRIZ, Marta. (2006). Clima escolar y comportamientos
psicosociales en los niños. Revista facultad nacional de salud pública. Vol. 23
(2). 59-69. [en línea]. [fecha de consulta: 28 de febrero del 2014]. | |
dc.relation | BLAYA, Catherine. DEBARBIEUX, Eric. ALAMILLO, Rosario. RUIZ,
Rosario. Clima y violencia escolar un estudio comparativo entre España y
Francia. Revista de educación. [en línea].]. (2006). [fecha de consulta: 28 de
febrero del 2014]. Disponible en: <
http://www.ince.mec.es/revistaeducacion/re339/re339_13.pdf >. | |
dc.relation | CASCON, Paco. Que es bueno saber del conflicto. Cuadernos de pedagogía. [en
línea]. (2000). [fecha de consulta: 5 de agosto del 2013]. Disponible en: <
http://europa.sim.ucm.es/compludoc/AA?articuloId=92757>. | |
dc.relation | SABUCEDO, Alfonso. El clima escolar como factor de calidad en los centros de
educación secundaria de la provincia de Ourse. Su estudio desde la perspectiva
de la salud. Revista de investigación educativa. [en línea]. 2004 Vol. 22, n° 1.
[fecha de consulta: 5 de agosto del 2013]. Disponible en: <
http://revistas.um.es/rie/article/view/98811/94431>. | |
dc.relation | CASCON, Paco. Educar en y para el conflicto. Barcelona España. Propuestas y
experiencias educativas para mejorar la convivencia. 258. | |
dc.relation | LLORENS, Josep. Deportes de combate y lucha: aproximación conceptual y
pedagógica. Revista Apunts: Educació Física i Esports. (1990). | |
dc.relation | . RUIZ, Manuel. Las artes marciales como transmisora de valores sociales. [en
línea]. 3° E INEF. [fecha de consulta: 15 de agosto del 2013]. Disponible en: <
file:///C:/Users/jessica/Downloads/el_karate_como_transmisor_de_valores_socia
les%20(2).pdf>. | |
dc.relation | PESCADOR, José. DOMINGUEZ, María. La violencia escolar: un punto de
vista global. Revista interuniversitaria de formación del profesorado. [en línea].
Agosto 2001 n° 41. [fecha de consulta: 15 de agosto del 2013]. Disponible en: <
http://observatorioperu.com/Articulos%202012/Alex--Lucho.pdf>. | |
dc.relation | FUNK, Walter. Violencia escolar en Alemania estado del arte. Revista de
educación. [en línea]. 1997 n° 313. [fecha de consulta: 25 de agosto del 2013].
Disponible en:
<http://www.observatorioperu.com/2011/Bullying%20en%20Alemania.pdf>. | |
dc.relation | GUIRAO, Javier. La construcción del arte en las artes marciales, una
aproximación antropológica al taekwondo. Gazeta de antropología. [en línea].
Junio 2006. [fecha de consulta: 27 de marzo del 2014]. Disponible
en:<http://www.ugr.es/~pwlac/G26_26JavierEloy_Martinez_Guirao.pdf>. | |
dc.relation | GUITIERREZ, Alberto. El judo dentro del campo de la salud mental. [en línea].
Enero 2001. [fecha de consulta: 27 de marzo del 2014]. Disponible
en:<http://www.terapiaocupacional.com/articulos/Judo_Alberto_sanchez_terapia
_ocupacional_enero2011.pdf>. | |
dc.relation | FLORIDO, Omar. Si de judo se trata. (2012). | |
dc.relation | TABOADA, Jennifer. Programa para la formación de alumnos mediadores. . [en
línea]. 5 de septiembre del 2013[fecha de consulta: 27 de marzo del 2014].
Disponible en:<http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/3915/1/TFMG%20241.pdf>. | |
dc.relation | VITOR, Rosa. Las artes marciales y los deportes de combate en números: una
mirada exploratoria sobre los datos numéricos o estadísticos en Portugal. Revista
artes marciales asiáticas. [en línea]. 2008 vol. 3 n°2 [fecha de consulta: 25 de
agosto del 2013]. Disponible
en:<http://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/artesmarciales/article/viewFile/360/3
14>. | |
dc.relation | LAPPONI, Silvina. Resolución de conflictos en la escuela: una herramienta para
la cultura de la paz y la convivencia. Revista de educación.[en línea].2003 n°3
[fecha de consulta: 25 de agosto del 2013]. Disponible
en:<http://publicaciones.unirioja.es/ojs2.4.2/index.php/contextos/article/view/46
6 >. | |
dc.relation | BELFLORTE, Miguel. El conflicto en la institución educativa. La naturaleza del
conflicto y su dinamita en la escuela. [en línea]. 2004 enero [fecha de consulta: 2
de abril del 2014]. Disponible en:<http://www.educarconflicto.galeon.com/>. | |
dc.relation | EL CARRIL, Enrique. Solución de conflictos en el deporte (aplicación de
métodos alternativos). El judo por ARG. [en línea]. 2005 [fecha de consulta: 2
de abril del 2014]. Disponible
en:<http://www.judoporarg.com.ar/pdf/caj/legales/solucionconfl.pdf> | |
dc.relation | GONZALEZ, Carlos. FERNANDEZ, Carlos. Prácticas de artes marciales y
niveles de actitud hacia la violencia en adolescentes. Revista de ciencias del
deporte. [en línea]. 2011 vol. 7 [fecha de consulta: 2 de abril del 2014].
Disponible
en:http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/ctejero/articulos/def_personal_3.pdf. | |
dc.relation | CASTRO, Bermúdez. La educación para la paz: resolución de conflictos y
mediación. [en línea]. [fecha de consulta: 5 de abril del 2013]. Disponible en:<
http://blog.educastur.es/rosarioaorientacion/files/2008/01/rac-y-mediacionescolar.pdf>. | |
dc.relation | BLAZQUEZ, Domingo. (1999). La iniciación deportiva y el deporte escolar.
Barcelona: 4° edición. Inde. | |
dc.relation | CID, Alfonso. El clima escolar como factor de calidad en los centros de
educación secundaria de la provincia de Ourense. Su estudio desde la perspectiva
de la salud. Revista de investigación educativa [en línea]. 2004 vol. 22 [fecha
de consulta: 22 de mayo del 2013]. Disponible en: file:///D:/Downloads/98811-
396731-1-PB.pdf. | |
dc.relation | PALOMERO, José. FERNANDEZ, María. La violencia escolar: un punto de
vista global. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado [en línea].
2011 Vol. 41 [fecha de consulta: 29 de enero del 2013]. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27404103 | |
dc.relation | ANDREU, José. RAMIREZ, Jesús. RAINE, Adrián. Un modelo dicotómico de
la agresión: valoración mediante dos auto-informes (cama y rpq). Revista
Psicopatología Clínica, Legal y Forense [en línea]. 2006 Vol.5. [fecha de
consulta: 2 de junio del 2013]. Disponible en:
http://eprints.ucm.es/8420/1/PPCLF-RPQ.pdf | |
dc.relation | CAGIGAL, José. (1990). Deporte y agresión. Madrid. Alianza y deporte. | |
dc.relation | GARCÍA, Lorenzo. RUIZ, Miriam. GARCÍA, Martha. Claves para a la
educación. Actores, agentes y escenarios en la sociedad actual. Revista
electrónica interuniversitaria de formación del profesorado [en línea]. 2010 Vol.
13. [fecha de consulta: 4 de junio del 2013]. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217015570032 | |
dc.relation | NÚÑEZ, Violeta. Pedagogía Social: un lugar para la educación frente a la
asignación social de los destinos. [en línea]. 2007. [fecha de consulta: 3 de junio
del 2013]. Disponible en:
http://www.porlainclusion.educ.ar/documentos/Violeta_N_Pedagogia_Social.pdf | |
dc.relation | . Ministerio de Educación y Cultura. (2009). Aportes a las prácticas de Educación
No Formal desde la Investigación Educativa. Ed. Dirección de educadores del
Mec. Uruguay. | |
dc.relation | FRAILE, Antonio. (2004). El Deporte Escolar en el Siglo XXI: Análisis y
Debate desde una perspectiva Europea. Barcelona: 1° edición. Grao. | |
dc.relation | MARTÍNEZ, Héctor. ÁVILA, Elizabeth. (2010). Metodología de la
investigación. México. CencadeLearning. | |
dc.relation | STRAUSS, Anselm. CORBIN, Juliet. (1998). Bases de la investigación
cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada.
Colombia. Contus. | |
dc.relation | HERNÁNDEZ, Roberto. FERNÁNDEZ, Carlos. BAPTISTA, Pilar. (2006).
Metodología de la investigación. México: 4°Edicion. Mcgrawhill Interamericana. | |
dc.relation | TORO, Iván. PARRA, Rubén. (2010). Fundamentos epistemológicos de la
investigación y la metodología de la investigación cualitativa/cuantitativa.
Medellín, Colombia. Fondo Editorial Universidad EAFIT. | |
dc.relation | MELO, Juan. Psicología de la educación para padres y profesionales. Revista
Psicopedagogia.com [en línea]. 1998. [fecha de consulta: 24 de febrero del
2014].
Disponible
en:<http://www.psicopedagogia.com/definicion/relaciones%20humanas> | |
dc.relation | SANTOS, José. (1993). Educación física. Artes marciales. Bilbao, España.
Ediciones Mensajero. | |
dc.relation | CORRAL, Raúl. Que es subjetividad. Polis: Investigación y Análisis
Sociopolítico y Psicosocial. Revistas Científicas de América Latina, el Caribe,
España y Portugal, Sistema de Información Científica. [en línea]. 2004. [fecha
de consulta: 18 de febrero del 2013]. Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/726/72610410.pdf. | |
dc.relation | LEGO, Mizkyla. La construcción de la subjetividad. Captel Educación a
Distancia. [en línea]. [fecha de consulta: 11 de febrero del 2013]. Disponible en:
http://www.captel.com.ar/downloads/1304073013_construccion%20de%20la%2
0subjetividad_mizkyla%20lego.pdf. | |
dc.relation | . RITTER, Joachím. (1986). La subjetividad: seis ensayos. Barcelona. Alfa. | |
dc.relation | . LOPEZ, Daniela. El problema de la subjetividad en la explicación sociológica.
Una mirada a partir del debate Schutz-Parsons. Revista de estudios sociales. [En
línea]. 2008. [fecha de consulta: 1 de febrero del 2014]. Disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/HomRevRed.jsp?iCveEntRev=815 | |
dc.relation | . BARACALDO, Martha. La subjetividad en la formación de maestros. Revistas
Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, Sistema de
Información Científica. [En línea]. 2011. [fecha de consulta: 25 de febrero del
2014]. Disponible en: Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105118960017 | |
dc.relation | PEÑA, Beatriz. (2011). Métodos científicos de observación en educación.
Madrid, España. Visión Libros. | |
dc.relation | BLAXTER, Loraine. HUGHES, Christina. TIGHT, Malcolm. (2000) Como se
hace una investigación. Barcelona, España: 1° edición. Gedisa. | |
dc.relation | CAMPOS, Agustin. (2009). Metodos mixtos de investigacion: integracion de la
investigacion cuantitativa y la investigacion cualitativa. Bogota, Colombia: 1°
Edicion. Magisterio. | |
dc.relation | CARAZO, Piedad. El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la
investigación científica. Revistas Científicas de América Latina, el Caribe,
España y Portugal, Sistema de Información Científica. [En línea]. 2006. [fecha
de consulta: 8 de julio del 2013]. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64602005. | |
dc.relation | COOK, T. REICHARD, C. (2005). Metodos cualitativos y cuantitativos en
investigacion evaliativa. Madrid,España: 5° edicion. Morata. | |
dc.relation | FOLGUERIAS, Pilar. Metodos y tecnicas de recogida y analisis de informacion
cualitativa. Recuperado el 6 de Agosto de 2013, de
http://www.fvet.uba.ar/postgrado/especialidad/power_taller.pdf | |
dc.relation | HERNANDEZ, Roberto. FERNANDEZ, Carlos. BAPTISTA, Pilar. (1991).
Metodología de la investigación. México: 1° edición. McGRAW - HILL
INTERAMERICANA. | |
dc.relation | RODRIGUEZ, Gregorio. FLORES, Javier. GARCIA, Eduardo. (1996).
Metodologia de la investigacion cualitativa. Granada, España. Aljibe. | |
dc.relation | López. Laura, María. Interdisciplinariedad: una nueva forma de generación de
conocimiento. Revista mundo económico y empresarial. [En línea]. 2008. [fecha
de consulta: 23 de noviembre del 2013]. Disponible en:
http://190.216.132.131:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=
0000276383. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.subject | Clima escolar | |
dc.subject | Violencia | |
dc.subject | Agresión | |
dc.subject | Subjetividad | |
dc.subject | Deportes de combate | |
dc.title | El judo como mediador del clima escolar deteriorado: una mirada desde las subjetividades de los actores del proceso educativo en el IED Colegio Tomas Carrasquilla. | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |