dc.contributorPérez Martínez, Noemí
dc.creatorHernández Runza, Luisa Fernanda
dc.creatorMosquera Mosquera, Eidy Yuritza
dc.date.accessioned2017-03-28T21:33:37Z
dc.date.accessioned2017-12-12T21:59:47Z
dc.date.available2017-03-28T21:33:37Z
dc.date.available2017-12-12T21:59:47Z
dc.date.created2017-03-28T21:33:37Z
dc.date.created2017-12-12T21:59:47Z
dc.date.issued2012
dc.identifierTE-18552
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/2483
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEl proyecto de grado ¿De dónde vengo yo? Es una propuesta pedagógica, la cual se implementó con un grupo de niños y niñas de 4 a 14 años de edad, afrocolombianos del barrio Alfonso López (Usme) este con el interés de fortalecer su identidad étnica por medio de la reconstrucción, conocimiento y reconocimiento histórico y cultural, el cual se realizó a través de las voces de sus familiares, concebidos como fuente principal de saberes culturales. Estos saberes permitieron realizar construcciones significativas y colectivas, que con ayuda de diversas estrategias didácticas, permitieron que los niños, niñas y maestras en formación indagaran, debatieran y analizaran, concepciones, acontecimientos y prácticas, que los identifican y los hace participes de esta etnia.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Educación Infantil
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationLocalidad, Ume diagnostico local de salud con participacion social. (2009- 2010). Recuperado el 09 de Febrero de 2015, de Secretaria Distrital de Salud: http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Todo%20IIH/DX%20USME.pdf
dc.relationAguilar, M. A. (1991). Fragmentos de la memoria colectiva . Revista de Cultura Psicologica, 1- 11.
dc.relationAlfaro, A. (2008). La expansión de los apellidos españoles: un bosque de orígenes. Costa Rica: Publicado en el boletin electronico de la academia Costarricense de Ciencias Genealogicas.
dc.relationAntequera, D. (2011). La memoria histórica como relato emblematico. Bogotá: Agencia Catalana de Cooperació al Desenvolupament.
dc.relationBarela, L., Miguez, M., & Garcia, L. (2004). Algunos apuntes sobre historia oral. Buenos Aires: Instituto histórico de la ciudad de Buenos Aires.
dc.relationBejarano, D., & Angulo, X. (2014). Mujer afrodescendiente educadora infantil una mirada desde los procesos identitarios y formativos. (Tesis de pregrado), Universidad Pedagogica Nacional, Bogotá D.C.
dc.relationBetancourt, D. (2004). Memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica. Lo secreto y lo escondido en la narración y el recuerdo. Bogotá: Universidad Pedagogica Nacional.
dc.relationBogota.gov.co. (s.f.). Recuperado el 04 de Noviembre de 2014, de http://www.bogota.gov.co/localidades/usme
dc.relationCCB. (2005). Pasado, presente y futuro de la localidad de Usme. Recuperado el 15 de Febrero de 2015, de http://www.institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/coleccion_digital/Localidades/Usme/Pasado_Presente_Futuro_Usme-CCB.pdf
dc.relationCNMH. (2013). ¡Basta Ya! Colombia memorias de guerra y dignidad (Resumen ed.). Bogota D.C: Imprenta nacional de colombia.
dc.relationDaza, S., Gonzales, A., & Melo, A. (2010). Racismo y discriminacion hacia niñas y niños afrocolombianos pertenecientes a la red de maestras y maestros investigadores tras los Hilos de Ananse. En las escuelas y colegios de Bogota. (Tesis de Pregrado), Universidad Pedagogica Nacional, Bogota D.C.
dc.relationEstrada, L. (Mayo de 2011). La escuela como lugar de desencuentro intercultural. Pedagogia y Saberes(34), 51-59.
dc.relationFreire, P. (1968). La pedagogia del oprimido.
dc.relationGiddens, A. (2000). Etnicidad y Raza. Madrid.
dc.relationJelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. España: Siglo XXI de editores de España editores S.A .
dc.relationLifschitz, J. (2012). La memoria social y la memoria política. Aletheia, 3(5).
dc.relationManero, R., & Soto, M. (2005). Memoria colectiva y procesos sociales. Redalyc, 171-189.
dc.relationMariezkurrena, D. (s.f.). La historia oral como metodo de investigacion historica. Geronimo de Uztariz(23-24), 227- 233.
dc.relationMartinez, J. C. (2009). La recuperacion de la memoria histórica y sus dilemas. Guatemala: Intrapaz.
dc.relationMartinez, L. (2009). Memoria histórica y significados de la memoria en Guatemala. Irenees.
dc.relationMelero, N. (2011). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad social: un análisis desde las ciencias sociales. Revista Cuestiones Pedagogicas, 339-355.
dc.relationMEN. (2010). Lineamientos Curriculares de la Catedra de Estudios Afrocolombianos. Bogotá.
dc.relationMetrovivienda. (2011). Usme; historia de un territorio. bogota.
dc.relationMirabal, A. (2008). Pedagogia Critica: Algunos componentes teorico- metodologicos. CLACSO, 107-113.
dc.relationMonroy, M., & Ceron, C. (4 de noviembre de 1999). Los dueños del sur I. EL TIEMPO.
dc.relationMontaño, E. (2008). Los Lieux de mémoire: una propuesta historiográfica para el análisis de la memoria. Historia y Grafía, 165-192.
dc.relationOng, W. (1982). Oralidad y escritura- Tecnologias de la Palabra . . Mexico : Fondo de cultura economica .
dc.relationPedrozo, Ó., & Rodríguez., E. (s.f.). Caracteristicas basicas del taller.
dc.relationRamirez, N. (2012). La importancia de la tradicion oral: El grupo Coyaima. Revista Cientifica Guillermo de Ockham, 10 (2), 129-144.
dc.relationRamirez, R. (2008). La pedagogía crítica: Una manera ética de generar procesos educativos. Revista Folios, 108-119.
dc.relationRevelo, B., & Revelo, C. &. (2010). Cuentos para dormir a Isabella. Bogota: Ministerio de Cultura.
dc.relationSchwarzstein, D. (2001). Una introduccion al uso de la historia oral en el aula. Buenos Aires: Fondo de cultura economica.
dc.relationSDP. (s.f.). Recorriendo Usme. Recuperado el 15 de febrero de 2015, de http://www.shd.gov.co/shd/sites/default/files/documentos/RECORRIENDO%20USME.pdf
dc.relationSitton, T., Mehaffy, J., & Davis, O. (1989). Historia oral: una guia para profesores (y otras personas). Mexico: Fondo de cultura economica.
dc.relationTeran, J. (2003). Lo " Misti" analisis e interpretacion de dos narraciones orales acomainas. Tesis literatura, Lima.
dc.relationTorio, S. (1997). Talleres y rincones en educacion infantil: su vigencia psicopedagogica hoy‖.
dc.relationTorres, A., Cendales, l., & Peresson, M. (1992). Los otros también cuentan: elementos para la recuperación colectiva de la historia. Dimensión Educativa.
dc.relationTorres, A., Cendales, l., & Peresson, M. (1992). Los otros también cuentan: elementos para la recuperación colectiva de la historia. Dimensión Educativa.
dc.relationVargas, G., & Guacheta, E. (2012). La pregunta como dispositivo pedagogico. Itinerario Educativo, 173- 191.
dc.relationVega, R. (1998). Historia: conocimiento y enseñanza ( la cultura popular y la historia oral en el medio escolar). Bogota: Antropos.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectTradición oral
dc.subjectMemoria colectiva
dc.title¿De dónde vengo yo? : propuesta pedagógica enfocada a la recuperación de la memoria histórica de un grupo de niños y niñas afrocolombianos del barrio Alfonso López en la localidad de Usme.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución