dc.contributorOsorio Sánchez, Cesar
dc.creatorRodríguez Fonseca, Camilo Alejandro
dc.date.accessioned2017-11-20T22:56:16Z
dc.date.accessioned2017-12-12T21:58:41Z
dc.date.available2017-11-20T22:56:16Z
dc.date.available2017-12-12T21:58:41Z
dc.date.created2017-11-20T22:56:16Z
dc.date.created2017-12-12T21:58:41Z
dc.date.issued2017
dc.identifierTE-20981
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/2352
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEl presente documento es el resultado de la reflexión de la práctica pedagógica investigativa y comunitaria desarrollada en el Equipo de Pedagogía de la Dirección de Archivos de Derechos Humanos adscrita al Centro Nacional de Memoria Histórica durante el periodo 2015-2016. El proceso al cual se le destinaron más esfuerzos y acciones fue la de formación de Gestores de Archivos de Derechos Humanos, Derechos Internacional Humanitario y Memoria Histórica desarrollada en varias regiones del país. El trabajo producido dentro del equipo cumple con dos objetivos: i) un acompañamiento pedagógico a organizaciones sociales y de víctimas en el fortalecimiento y restauración de los archivos de derechos humanos, entendidos éstos como fuentes de memoria y dispositivos de exigibilidad de derechos, y ii) busca posicionar y analizar el uso pedagógico de los archivos de derechos humanos como una apuesta educativa necesaria en el actual proceso de transición política, en el que incorporar los archivos de derechos humanos al quehacer pedagógico contribuye a potenciar las nuevas narrativas sobre el conflicto social y armado colombiano.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHH
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationAguirre, C. (18 de Agosto de 2016). Archivos, Memoria y Poder. Santiago de Chile, Chile: Universidad Diego Portales.
dc.relationBárcena , F., & Melich , J.-C. (2000). La educación como acontecimiento ético. Natalidad, narración y hospitalidad. . Barcelona: Paidós Ibérica .
dc.relationBlair, E. (enero - junio de 2008). Los testimonios o las narrativas de la(s) memoria(s). Estudios Politicos(32), 85 - 115.
dc.relationCentro Internacional para la Justicia Transicional. (2009). ¿Qué es la Justicia Transicional?
dc.relationCNMH. (2013). ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de Guerra y Dignidad. Resumen. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
dc.relationCNMH. (2014). Aportes teóricos y metodológicos para la valoración de los daños causados por la violencia. Bogotá.
dc.relationCNMH. (2014). Seminario Experiencias Internacionales en Archivos de Derechos Humanos. Bogotá: Imprenta Nacional.
dc.relationCNMH. (2015). Claves conceptuales. Caja de herramientas para la formación de gestores de archivos de derechos humanos, DIH y memoria histórica. Bogotá.
dc.relationCNMH. (2015). El camino de nuestro archivo. Caja de herramientas para la formación de gestores de archivos de derechos humanos, DIH y memoria histórica. Bogotá.
dc.relationCNMH y University of British Columbia. (2013). Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir memoria histórica. Colombia.
dc.relationCNMH; OMyC. (2016). Base de Datos de Desaparición Forzada. Bogotá.
dc.relationColombia Nunca Más: Crimenes de Lesa Humanidad. (2003). Verdad, memoria y lucha contra la impunidad 1966-1998. Bogotá.
dc.relationComisión Colombiana de Juristas. (2007). Principios internacionales sobre impunidad y reparaciones. Bogotá, Colombian: Opciones Gráficas
dc.relationDa Silva, L. (2012). Re-velar el horror. Fotografía y memoria frente a la desaparición de personas. . En Memorias, Historia y Derechos Humanos. (págs. 156 - 176). Santiago de Chile : Universidad de Chile .
dc.relationFeld, C. (Octubre de 2010). Imagen, memoria y desaparición. Una reflexión sobre los diversos soportes audiovisuales de la memoria. Aletheia. Revista de la Maestría en Historia y Memoria de FaHCE, 1(1), 1 - 19.
dc.relationFugueras, R. A. (2003). Los archivos, entre la memoria histórica y la sociedad del conocimiento. . Barcelona: UOC.
dc.relationFugueras, R. A. (2013). Archivos: Enteder el pasado, construir el futuro. Barcelona: UOC.
dc.relationGhiso, A. M. (2008). La sistematización en contextos formativos universitarios. Programa Latinoamericano de Sistematización de Experiencias del CEAAL.
dc.relationGMH. (2009). Memorias en tiempo de guerra. Repertorio de Iniciativas. Colombia: Punto Aparte.
dc.relationHerrera , C., & Ortega , P. (2012). Memorias de la violencia política y formación ético-política de jóvenes y maestros en Colombia. Revista Colombiana de Educación.(62), 89 - 115.
dc.relationHurtado Galves , J. M. (2012). Recuperado el 02 de Septiembre de 2016, de Red Universitaria de Aprendizaje: http://www.rua.unam.mx/objeto/13214/fuentes-primarias-y-secundarias-en-laconstruccion-del-conocimiento-historico
dc.relationILSA. (2012). Entre la consolidación del territorio y el acaparamiento de tierras. Aproximación a la situación de Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario en la región (2006- 2012). Bogotá.
dc.relationJara, O. (2006). Sistematización de experiencias y corrientes innovadoras del pensamiento latinoamericano. Una aproximación histórica. La Piragua (23), 7-17.
dc.relationJelin , E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.
dc.relationJelin, E., & Lorenz, F. G. (2004). Educación y memoria. La escuela elabora el pasado. . Buenos Aires: Siglo XXI.
dc.relationLudmila da Silva Catela; Elizabeth Jelin. (2002). Los archivos de la represión: Documentos, memoria y verdad. Madrid: Siglo XXI editores.
dc.relationMejía, M. R. (2009). La sistematización como proceso investigativo o la búsqueda de la episteme de las prácticas.
dc.relationMèlich, J.-C. (2001). La ausencia del testimonio. Etica y PedagogÍa de los relatos del Holocausto. España: Anthropos.
dc.relationMèlich, J.-C. (2006). El trabajo de la memoria o el testimonio como categoría didáctica. Enseñanza de las ciencias sociales(5), 115 - 124.
dc.relationMolano, A. (2015). Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010). Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas.
dc.relationMuñoz Marín, C. A. (s.f.). Historia social de la identificación de las personas desaparecidas en Colombia. Recuperado el 2017, de Centro de Estudios Socio Jurídicos Latinoamericanos: http://cesjul.com/historia-social-la-identificacion-las-personas-desaparecidas-colombia-segundaentrega/
dc.relationONU. (2005). Principios actualizados para la protección y la promoción de los derechos humanos mediante la lucha contra la impunidad. ONU.
dc.relationOrtega Valencia, P., Castro Sanchez, C., Merchan Diaz, J., & Velez Villafañe, G. (2015). Pedagogía de la memoria para un amnésico. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationOrtega, P., Merchán , J., & Veléz , G. (2014). Enseñanza de la historia reciente y pedagogia de la memoria: emergencias de un debate necesario. Pedagogía y Saberes(40), 59 - 70.
dc.relationOsorio Sánchez, C. (2014). La Investigación Acción Participativa y La Recuperación de los Sentidos y Fuentes de la Memoria Histórica. ARNA CONFERENCE PROCEEDINGS. Pennsylvania.
dc.relationRegistro Único de Víctimas. (s.f.). Recuperado el Febrero de 2017, de http://rni.unidadvictimas.gov.co/RUV
dc.relationRubio, G. (2011). La construcción del pasado reciente en la experiencia chilena. Reflexiones para una pedagogía de la memoria. CON-CIENCIA SOCIAL, EL LUGAR DE LA MEMORIA EN LA EDUCACIÓN, 47 - 58.
dc.relationRuta Pacífica de las Mujeres. (2017). Corazón, Cuerpo y Palabra. Metodología de “La verdad de las mujeres en escena”. . Bogotá.
dc.relationSacavino, S. (2015). Pedagogía de la memoria y educación para el “nunca más” para la construcción de la democracia. Folios(41), 69 - 85.
dc.relationSegura Vázquez, S. (2012). Protección de bienes culturales: Convención de la Haya de 1954. Recuperado el Jinio de 2016, de http://www.derecho.unam.mx/investigacion/publicaciones/revistacultura/pdf/CJ2_Art_12.pdf
dc.relationUprimny, R., & Guzmán, D. E. (2007). Centro de estudios de derecho, justicia y sociedad. Experiencias exitosas de la lucha contra la impunidad. . Conferencia de la SIP. Santo Domingo.
dc.relationVega Cantor, R. (1998). Historia: Conocimiento y enseñanza. La cultura popular y la historia oral en el medio escolar. Bogotá: Antropos .
dc.relationLEY 1448. Ley de víctimas y restitución de tierras. (2011).
dc.relation(2013). Informe para el Examen Periódico Universal de Colombia. Situación de derechos humanos y derecho humanitario en Colombia 2008-2012 . Bogotá: CODICE Ltda.
dc.relationAcuerdo sobre las Victimas del Conflicto. Recuperado el 01 de 08 de 2016, de Mesa de Negociaciones: https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/borrador-conjunto-acuerdo-sobre-lasvictimas-del-conflicto-1450190262.pdf
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectArchivos de derechos humanos
dc.subjectPedagogía de la memoria
dc.subjectImpunidad
dc.titleEl baúl de los recuerdos : los archivos de derechos humanos como fuente constitutiva de una pedagogía de la memoria.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución