dc.contributorRodríguez Palau, Elsa
dc.creatorJaramillo Hincapié, Ángela María
dc.creatorMora Perilla, Diana Marcela
dc.creatorSánchez Córdoba, Geydy Andrea
dc.date.accessioned2016-03-15T20:01:09Z
dc.date.accessioned2017-12-12T21:40:17Z
dc.date.available2016-03-15T20:01:09Z
dc.date.available2017-12-12T21:40:17Z
dc.date.created2016-03-15T20:01:09Z
dc.date.created2017-12-12T21:40:17Z
dc.date.issued2014
dc.identifierTO-17297
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/741
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractTesis de grado donde se busca comprender cuáles son los procesos de agencia y cómo la cultura, entendida desde sus prácticas y tradiciones culturales, se convierte en un movilizador fundamental de los procesos organizativos de la comunidad Afro de ¿la 19? del Barrio Oasis en Altos de Cazucá; encontrando como resultado que el desplazamiento forzado, visto como situación límite, fue un movilizador de los procesos de agenciamiento en los 5 líderes de la comunidad, que participaron en la investigación, quienes han buscado incidir y sentirse representados en las políticas públicas, además de lograr una visibilización cultural, que contribuya a que sean tratados como comunidad afro desplazada y en igualdad de condiciones, sin tratos racista discriminatorios.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherMaestría en Desarrollo Educativo y Social (CINDE-UPN)
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationAmtann, C. (1997). Identidad regional y articulación de los actores sociales en el proceso de desarrollo regional.En Revista Austral de Ciencias Sociales, p.p. 1,5-14.Arcila, N. (2008). Cambios culturales y procesos comunicativos en mujeres afrocolombianas desplazadas por el conflicto social., Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationBourdie, P. (1993). El sentido práctico. Madrid, España: Taurus.
dc.relationBourdieu, P. (1997). Razones prácticas, sobre la teoría de la acción. Barcelona, España: Anagrama.
dc.relationGalindo, J. (1987). Estudios sobre las culturas contemporáneas. Encuentro de subjetividades, objetividad descubierta. La entrevista como centro de trabajo etnográfico. México: Universidad de Colima.
dc.relationFrigerio, Alejandro (2000) Cultura negra en el Cono Sur: Representaciones en Conflicto. Buenos Aires, Ediciones de la Universidad Católica Argentina.
dc.relationFromm, E. (1976) El miedo a la libertad. Madrid, Paidós.García, C. (2010). Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
dc.relationGarcía, C. (1991). Conflictos multiculturales de la globalización. en Revista diálogos de la comunicación, No. 30. http://seed.mcc.org/es/reflect/blog/2011-12-06
dc.relationGiddens, Anthony: La constitución de la sociedad, Amorrortu editores. Buenos Aires, 2003.
dc.relationGissi, Jorge. Identidad, „carácter social‟ y cultura latinoamericana, en: Estudios Sociales N∞ 33, tercer trimestre de 1982, CPU; Santiago, 1982. pp. 140-171.
dc.relationGlaser, B. G. & Strauss. A. (1967). The Discovery oí Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. Chicago, Illinois: Aldine Press, A. L.
dc.relationGómez, Eusebis y Millán Lobelia. 2002. La comunidad: espacio para la prevención. Caracas, Venezuela. Comisión Nacional contra el Uso Ilícito de la Droga (CONACUID).
dc.relationGramsci, A. (2001). Hegemonía, Estado y Sociedad Civil en la Globalización. México: Plaza y Valdes.
dc.relationGrimson, A. (2011). Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores.
dc.relationGrimson, A, & Semán, P. (2005). “PRESENTACIÓN: la cuestión “Cultura””, Etnografías Contemporáneas, Escuela de Humanidades de la UNSAM, Buenos Aires, Año 1, abril, pp.3-4. (ISSN 1669-2632)Guber, R. (2001). La Etnografía, método, campo y reflexividad. Bogotá, Colombia: Norma.
dc.relationHabermas, Jürgen. Theorie und Praxis. Suhrkamp; Francfort del Meno, 1963a. --- Teoría y praxis. Ed. Sur; Buenos Aires, 1963b.
dc.relationHall, R (1996) Organizaciones, estructuras, procesos y resultados.Editorial Prentice Hall
dc.relationHispanoamérica, S.A. Naucalpan de Juárez, México
dc.relationHall, Stuart. Cultural identity and diaspora, En: Community, culture and difference, J. Rutherford (Editor). Lawrence & Wishart; Londres, 1990.
dc.relationHerner, M. (2010) Territorio, desterritorialización y reterritorialización: un abordaje teórico desde la perspectiva de Deleuze y Guattari. Brasil: Instituto de Geografía.
dc.relationIbáñez, Moya. (2007). Teoría Fundamentada o Grounded Theory. Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid.
dc.relationJaramillo, J. (2011). Mestizos outsiders, negros desaparecidos en las crónicas del Río de la Plata en los siglos XV y XVI. Revista Comunicación y Ciudadanía,. . 4, p.1- p. 14.
dc.relationJaramillo, J. (2013). El discurso afrocolombiano en medios de comunicación. La estereotipia como marca registrada. Lima, Perú: Universidad César Vallejo.
dc.relationJasper, K. (1958). Razón y existencia. Buenos Aires: Nova.
dc.relationJasper K. (1965). La filosofía, Fondo de cultura económica, Mexico.
dc.relationLarraín, Jorge. Ideology and cultural identity. Cambridge: Polity Press, 1994.
dc.relationLópez, L. (2006). Un breve ejemplo del mundo afrolatino: ¿Así hablaban los afrouruguayos? Manuscrito inédito Suecia, Medio de divulgación. Suecia: Papel http://ojs.ub.gu.se/ojs/index.php/modernasprak.
dc.relationMosquera, C y Laó-Montes, C. (2010). Debates sobre ciudadanía y políticas raciales en las Américas negras. Medellín, Colombia: Editores y Coautores.
dc.relationRojas, Axel Alejandro. 2004. Si no fuera por los quince negros. Memoria colectiva de la gente negra de Tierradentro. Popayán, Colombia: Colección Universidad del Cauca.
dc.relationRodríguez, G., Gil, J. & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada, España: Aljibe.
dc.relationSack, Roberto (1991), “El significado de territorialidad”, en región e historia en México (1700- 1850) mètodos de análisis regional, Pedro Pérez Herrera (Compilador), Instituto Mora, UAM.
dc.relationSandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Medellín: ARFO Editores e impresores Ltda
dc.relationSen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona, España: Planeta.
dc.relationSen, A. (1995). Nuevo examen de la desigualdad. Madrid: Alianza. Sen, A. (1995). Nuevo examen de la desigualdad. Madrid: Alianza.
dc.relationSen, A.K. (1985). Well-being, Agency and Freedom: The Dewey Lectures 1984, The Journal of Philosophy.
dc.relationSen, A. (1999). Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta.
dc.relationStraus, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia: Facultad de enfermería de la Universidad de Antioquia.
dc.relationTavera, M. (2004). Transformaciones y continuidades de la danza tradicional del Pacífico Colombiano en población en situación de desplazamiento: Un estudio de caso en los barrios la Isla y el oasis (Soacha). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.
dc.relationQuinto, M.T. (2005). Los aprietos de formar y deformar entrevistados en ciencias sociales, revista estudios sobre las culturas contemporáneas, No. 021. México: Universidad de Colima.
dc.relationHernández, S., Fernández, C,. Baptista, P (2006). Metodología de la investigación. México, McGraw-Hill.
dc.relationBELLO, (2004). Contexto y factores explicativos del desplazamiento forzado. Bogotá.
dc.relationCODHES, (2012). La crisis humanitaria en Colombia persiste. El pacífico en disputa. Bogotá: CODHES.
dc.relationConferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, (2001, Durbàn, Sudàfrica). Durbàn, Sudàfrica, Gobierno de Sudáfrica, 2001.65p.
dc.relationDANE, (2003). Informe Censo Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Bogotá: DANE.Colombia. Ministerio de defensa. (2011). Persistencia del desplazamiento interno en Colombia: Departamento para la prosperidad.
dc.relationInstituto Brookings, (1998). Guía para la aplicación de los principios rectores de los desplazamientos internos: Proyecto sobre Desplazamiento Interno. Bogotá: Instituto Brookings.
dc.relationLey 70 de 1993. El Congreso de la República de Colombia, Quibdó, Colombia, 31 de agosto de 1993.
dc.relationLey 387 de 1997. El Congreso de la República de Colombia. Bogotá, Colombia 24 de julio de 1997.
dc.relationOIT, (2007). Convenio No.169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Lima Perú: OIT.
dc.relationPCN-LASA, (2008). Territorio Y Conflicto Desde La Perspectiva Del Proceso De Comunidades Negras PCN. Bogotá: PCN-LASA
dc.relationUniversidad de los Andes & Fundación ideas para la paz. (2011). Sector privado y Desplazamiento Forzado Interno (Dfi) En Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes & Fundación ideas para la paz. Sobre la Sentencia N° T-025/2004 de la Corte Constitucional de Colombia. Consultado el 27 de febrero de 2014 http://www.acnur.org/t3/operaciones/situacioncolombia/desplazamiento-interno- en-colombia/
dc.relationFreire, P. (2012). servicios Koinonia. Recuperado el 4 de abril de 2014, de http://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pdf
dc.relationFriedemann, Nina S. de. 1984. “Estudios de negros en la antropología colombiana: presencia e invisibilidad” En: Jaime Arocha y Nina S. de Friedemann (eds), Un siglo de investigación social: antropología en Colombia. Bogotá: Etno.
dc.relationUniversidad de los Andes & Fundación ideas para la paz. (2011). Sector privado y Desplazamiento Forzado Interno (Dfi) En Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes & Fundación ideas para la paz. Sobre la Sentencia N° T-025/2004 de la Corte Constitucional de Colombia. Consultado el 27 de febrero de 2014 http://www.acnur.org/t3/operaciones/situacioncolombia/desplazamiento- interno-en-colombia/
dc.relationComité Internacional Cruz Roja. 2001. La Protección de los desplazados Internos afectados por conflictos armados: conceptos y Desafíos. Recuperado 21 de Julio de 2014. http://www.icrc.org/web/spa/sitespa0.nsf/htmlall/5TDQ4P?OpenDocument&View=defaultB ody&style=custo_print
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectComunidad afrocolombiana
dc.subjectDesplazamiento forzado
dc.subjectConflicto social
dc.subjectAfrocolombianos
dc.titleAgencia, política y cultura en la comunidad afrocolombiana en la 19 del barrio Oasis de Altos de Cazucá. Sistemas de organización y visibilización social.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución