Comunidad Koliñir Lof Huapi : Ecología Política para la emancipación social de una comunidad indígena-urbana oprimida por el neoliberalismo moderno;
Koliñir lof huapi community: political ecology for the social emancipatión of an indigenous-urban community oppressed by modern neoliberalism;
comunidad koliñir lof huapi : ecología política para la emancipación social de una comunidad indígena-urbana oprimida por el neoliberalismo moderno

dc.contributorDel Valle, Carlos Felimer
dc.contributorMorales Urra, Roberto
dc.contributorMujica Arredondo, Gladys
dc.contributorUNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE
dc.date.accessioned2018-04-26T21:12:34Z
dc.date.available2018-04-26T21:12:34Z
dc.date.created2018-04-26T21:12:34Z
dc.date.issued2014
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10533/210981
dc.identifier22131587
dc.description.abstractResumen de investigación La comunidad Koliñir lof huapi ha realizado prácticas rituales de la cosmovisión Mapuche-Huilliche en el sector Isla teja de la ciudad de Valdivia. El caso es que el lugar ha sido concesionado por el estado chileno para fines inmobiliarios. La situación ha generado un conflicto socio-ambiental. Según (Sabatini & Sepúlveda, 1997) “son todos aquellos en los que se ponen en contacto los extremos de la escala social: Las empresas globalizadas y los grupos pobres”. En consecuencia la comunidad indígena genera acciones públicas y jurídicas para recuperar el territorio. Analizaremos la situación de las políticas públicas en referencia a los pueblos indígenas de Chile . La presente investigación busca proporcionar resultados por medio de una estrategia metodológica basada en la noción de comunicación para el cambio social. De forma específica exploraremos las interrelaciones sociales que ocurren en la comunidad indígena Koliñir. A partir de esta realidad social; “El autor argumenta que la ecología política no solamente explora y actúa en el campo del poder que se establece dentro del conflicto de intereses por la apropiación de la naturaleza; a su vez hace necesario repensar la política desde una nueva visión de las relaciones de la naturaleza, la cultura y la tecnología; y la sitúa en un norte de disolución del poder de una minoría privilegiada, acción cultivada por los movimientos sociales que se cobijan bajo su follaje; un árbol con ramas que enlacen diversas lenguas, una Babel donde nos comprendamos desde nuestras diferencias” ( Leff: 2003:13) Palabras claves: Comunidad Koliñir Lof Huapi - Comunicación para el cambio social- Ecología política
dc.relationinfo:eu-repo/grantAgreement//22131587
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/dataset/hdl.handle.net/10533/93488
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleKoliñir Lof Huapi Community: Political Ecology for the social emancipation of an indigenous-urban community oppressed by modern neoliberalism
dc.titleComunidad Koliñir Lof Huapi : Ecología Política para la emancipación social de una comunidad indígena-urbana oprimida por el neoliberalismo moderno
dc.titleKoliñir lof huapi community: political ecology for the social emancipatión of an indigenous-urban community oppressed by modern neoliberalism
dc.titlecomunidad koliñir lof huapi : ecología política para la emancipación social de una comunidad indígena-urbana oprimida por el neoliberalismo moderno
dc.typeTesis Magíster


Este ítem pertenece a la siguiente institución