dc.contributorRodríguez, Eugenio
dc.contributorPontificia Universidad Católica de Chile
dc.date.accessioned2017-03-27T20:37:41Z
dc.date.available2017-03-27T20:37:41Z
dc.date.created2017-03-27T20:37:41Z
dc.date.issued2011
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10533/179793
dc.description.abstractLa comprensión semántica es fundamental para la coordinación de acciones sociales y el lenguaje. Tradicionalmente se ha investigado haciendo estudios de potenciales evocados y neuroimagen. Sus resultados han revelado marcos temporales y estructuras cerebrales asociados al fenómeno. Además, se ha visto que estímulos nolingüísticos, como la música instrumental, también son tratados por el cerebro como estímulos con un valor semántico que facilitan la comprensión. Estos hallazgos, aunque interesantes, no explican cómo la actividad de las diversas estructuras cerebrales asociadas al procesamiento semántico, se enlazan dinámicamente en un momento del tiempo, y qué ocurre con la dinámica cerebral cuando este proceso se realiza desde contextos lingüísticos o desde contextos no-lingüísticos con un valor semántico como la musical instrumental. Para abordar estos puntos, se realizó un estudio electroencefalográfico de expectativas semántica basado en un análisis de sincronía neuronal. Utilizando un paradigma de "prirning semántico", los sujetos debían decidir si una palabra cumplía o quebraba la expectativa semántica generada por un contexto lingüístico o musical. Se hipotetizó, que frente al cierre de expectativas semánticas lingüísticas y musicales, emergerían mecanismos de integración neuronal similares. Específicamente, el cumplimiento de expectativas semánticas se vincularía con sincronía neuronal entre frecuencias distintas y el quiebre de éstas con sincronía neuronal en una banda de frecuencia. Los resultados apoyan las hipótesis, demostrando que el cumplimiento de expectativas semánticas, tanto lingüísticas como musicales, se asoció con incremento de sincronía de fase theta:gamma, mientras que el quiebre de ellas con incremento de sincronía de fase solo en banda theta. Se concluye que la sincronía de fase theta:gamma seria una forma de integración neuronal de tipo armónica, es decir, seria la unión y combinación, en un momento del tiempo, de estados cerebrales semánticos, sucesivos y frecuencialmente diferentes, pero acordes. Por su parte, la sincronía de fase en banda theta, sería expresión de la reorganización de la actividad cerebral, producto de la disonancia entre estados cerebrales semánticos sucesivos. A partir de estos resultados, se sugiere que la consonancia o disonancia entre estados cerebrales semánticos sucesivos se podría relacionar con la concordancia en el gesto motor asociado a eventos con un valor semántico para el sujeto.
dc.languagespa
dc.relationinfo:eu-repo/grantAgreement/PFCHA-Becas/RI20
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/dataset/hdl.handle.net/10533/93488
dc.relationhandle/10533/108040
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
dc.titleComprender: sincronía neuronal ante el cumplimiento y quiebre de expectativas semánticas
dc.typeTesis Doctorado


Este ítem pertenece a la siguiente institución