Informe Final
TECNOLOGIAS DE CULTIVO DE PIURE (PYURA CHILENSIS) ASOCIADO A AREAS DE MANEJO Y EXPLOTACION DE RECURSOS BENTONICOS: PRODUCTO PARA VENTA DIRECTA O PARA EL MEJORAMIENTO DE PRODUCCION Y RENDIMIENTOS DEL LOCO CONCHOLEPAS CONCHOLEPAS
Institución
Resumen
El proyecto FONDEF HUAM AQ08 I 1030 permitió generar una tecnología de cultivo para la producción de laascidea de interés comercial “piure” (Pyura chilensis) en la zona norte de Chile, como alternativa productivade venta directa para consumo humano o para su aprovechamiento como alimento para el mejoramiento dela producción y rendimientos del recurso “loco” (Concholepas concholepas) en Áreas de Manejo yExplotación de Recursos Bentónicos (AMERB). Como resultado de la investigación realizada, la tecnologíadesarrollada de cultivo de “piure” para su consumo humano abarca todo el ciclo de cultivo, desde laproducción de nuevos individuos en laboratorio (“hatchery”), hasta la etapa de engorda en el mar al interiorde las Áreas de Manejo (AMERB) de las Asociaciones Gremiales asociadas al proyecto. Los resultadosfueron sistematizados en la forma de manuales con recomendaciones. Además, se lograron generarimportantes recomendaciones para la utilización de “piure” como alimento para “loco”, y así, mejorarsignificativamente el rendimiento y precio de venta de este recurso. En Modelo de Negocio Tecnológico dejaa la Universidad Católica del Norte y su Laboratorio ECOLMAR, equipada con un Paquete Tecnológico, condos procesos: (1) Evaluación oceanográfica y biológica del área de manejo (AMERB) de cada AsociaciónGremial que desee cultivar “piure” (Pyura chilensis) y, (2) Asesorías para la implementación y mantención dedicho cultivo, entregando un informe personalizado con estrategias de cultivo y seguimiento, aprovechandolas condiciones locales, equipos y materiales disponibles de los pescadores del lugar, considerando suscapacidades y disposición, capacitando a los encargados y entregándoles un Manual de Procedimientosespecífico con estrategias de cultivo, cuidado y comercialización, que deberían seguir para concretar elcrecimiento de sus actividades productivas. Durante la ejecución del Proyecto, se realizaron acciones detransferencia e implementación de las tecnologías desarrolladas para el cultivo de “piure” en diferentesAsociaciones Gremiales. En estas acciones, los pescadores artesanales participaron en actividadesprácticas de cultivo en laboratorio y mar, dejando instalada en cada una de las Asociaciones, una línea decultivo. El Proyecto permitió el desarrollo de diferentes procesos académicos para la formación de personalespecializado en relación al área de de desarrollo del cultivo de Pyura chilensis, siendo el caso de formaciónde Doctorado, Magister y de Pre-grado, que han resultado en una serie de manuscritos en vías depublicación en revistas especializadas, un texto con manuales y el montaje de una exposición para ladivulgación del proyecto. Todo esto contribuirá a la masificación de la acuacultura de pequeña escala y aactividades de repoblamiento en AMERBs, capacitando y transfiriendo, a diversas organizaciones depescadores artesanales con el objeto de mejorar la productividad de las Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos.