dc.creatorMosquera Valderrama, Faynori
dc.date2014-06-04T15:03:05Z
dc.date2021-11-02T21:52:01Z
dc.date2014-06-04T15:03:05Z
dc.date2021-11-02T21:52:01Z
dc.date2013
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11059/4205
dc.descriptionEl territorio hace referencia a las formas espaciales que conllevan significaciones socioculturales; es la expresión en el espacio de múltiples características de una sociedad, el individuo, sustrato de la sociedad, nace y se forma, en la mayoría de los casos, en uno. Desde la niñez al individuo le adscriben y adquieren dichas significaciones, estas marcan su forma de habitar el espacio, no sólo influyen en características ideológicas o ideales, sino en características físicas de su vida en sociedad, en como conduce su corporalidad y su forma de habitar el espacio. Siendo así, es imaginable la dificultad que representa desplazarse para vivir otro territorio; por la carga de otras particularidades socioculturales, porque implica aprender, asimilar y adaptarse a nuevas formas territoriales, y, además, porque el individuo debe esperar la aceptación territorial de la sociedad a la que ha llegado. En Colombia, el fenómeno de la violencia congénita y constante, ha generado desplazamiento, sobre todo de comunidades afrodescendientes, indígenas y campesinos a quienes les ha tocado cortar temporal o permanentemente, con una tradición, con un estilo de vida que se sustenta en el lugar específico origen de la migración. La etnoeducación en estos procesos de desplazamiento forzado de etnias ancestrales que tienen por ello derecho a un territorio propio y pacífico, derecho que si tiene cualquier otra comunidad o individuo; tiene un papel fundamental, pues esta disciplina se encarga, entre otras cosas, de conocer y comprender los procesos jurídicos que le ha dado reconocimiento a las etnias colombianas. Reconocer estos procesos implica, saber cuál ha sido el trasegar político del país que lo ha llevado a reconocer las etnias y darle derechos especiales, en el caso de las comunidades negras, implicaría saber cuál es su proceso histórico de desarrollo y por que necesitan de un reconocimiento político especial para poder progresar como sociedades. En el caso de las comunidades negras, el etnoeducador tiene que ser consciente de la historia de esclavitud a la que han sido sometidas estas comunidades, además conocer que han estado ubicadas en territorios de Colombia que han sido abandonados por el Estado y comprender las causas de este abandono.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherPereira : Universidad Tecnológica de Pereira
dc.publisherFacultad Ciencias de la Educación
dc.publisherLicenciatura en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario
dc.relationT304.8 M912;6310000107062 F2630
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectDesplazamiento forzado
dc.subjectDerechos de los negros
dc.subjectIdentidad cultural
dc.subjectMulticulturalismo
dc.titleDesterritorialización de la comunidad negra del corregimiento de San Miguel, Medio San Juan, período 2000 al 2009
dc.typebachelorThesis
dc.typeacceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución