dc.creatorTorres, Felipe
dc.date2014-09-29T20:57:57Z
dc.date2014-09-29T20:57:57Z
dc.date2013
dc.date.accessioned2018-04-19T21:09:26Z
dc.date.available2018-04-19T21:09:26Z
dc.identifierPersona y sociedad 27(3):dic. 2013 p. 79-99
dc.identifier0716-730X
dc.identifiere0719-0883
dc.identifierhttp://repositorio.uahurtado.cl/handle/11242/4150
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1371898
dc.descriptionArtículo disponible a texto completo
dc.descriptionLa constatación de un hecho que resulta inaceptable ¿es condición suficiente para una acción violenta contra la autoridad? ¿Qué respuestas –o nuevas preguntas– podría entregarnos una filosofía? Para abordar estas interrogantes recurriremos a dos filósofos que se han pronunciado sobre este tema de maneras diferentes: Immanuel Kant y G. W. F. Hegel. Proponemos adentrarnos en algunas de las obras ‘políticas’ de ambos autores, con el objeto de realizar un viaje por algunos puntos decisivos que dan cuenta de la pertinencia o imposibilidad que la vía revolucionaria ostenta en el sistema de cada pensador. Para ello indagaremos en la posibilidad que cada uno de ellos abre o cierra en relación a un proceso revolutivo y cómo ello puede ser conectado con la labor de la Razón en la mantención o subversión de un orden dado o, en otras palabras, cómo la Razón puede erguirse en ideal que ayude a justificar o rechazar una sublevación.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Alberto Hurtado. Facultad de Ciencias Sociales
dc.subjectKant, Immanuel, 1724-1804 -- Crítica e interpretación
dc.subjectHegel, Georg Wilhelm Friedrich, 1770-1831 -- Crítica e interpretación
dc.titleRazón y revolución en Kant y Hegel. Una mirada a la justificación del Estado
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución