dc.contributorSotelo Méndez, Alejandrina Honorata
dc.contributorMartos Tupes, Agustín
dc.creatorOré Cuya, Juan Carlos
dc.date2017-10-10T14:15:13Z
dc.date2017-10-10T14:15:13Z
dc.date2016
dc.date.accessioned2018-04-02T19:42:22Z
dc.date.available2018-04-02T19:42:22Z
dc.identifierL01.O742-T BAN UNALM
dc.identifierhttp://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/2850
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1370268
dc.descriptionUniversidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Zootecnia. Departamento Académico de Nutrición
dc.descriptionEn el colmenar del Proyecto de Investigación y Proyección Social Apícola La Molina (PIPSA – La Molina) de la universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), la Molina – Lima, durante el periodo Enero 2015 – Enero 2016, se evaluaron tres tipos de colmenas criadoras de reinas para determinar su eficacia, en un experimento bajo el diseño completamente al azar con tres tratamientos y cuatro repeticiones. Los tratamientos fueron: colmena criadora de reinas tipo portanúcleo, colmena criadora de reinas de un cuerpo y colmena criadora de reinas de dos cuerpos; mientras que cada repetición estuvo constituida por una población de 15 reinas en crianza artificial por el método DOOLITTLE. Las repeticiones se hicieron con una frecuencia de 20 días. Los datos obtenidos, según variables ensayadas se realizaron estadísticamente mediante el programa SAS. En colmenas criadoras de reinas tipo portanúcleo, de un cuerpo y de dos cuerpos se determinó a las 48 horas del traslarve un número promedio de cúpulas con larvas aceptadas de 13.75 (91.7%), 14.5 (96.7%) y 14 (93.3%), respectivamente; en este mismo sentido, el número y porcentaje promedios de celdas reales operculadas a los nueve días del traslarve fue de 13.75 (100%), 14.25 (98.3%) y 13.5 (96.4%), respectivamente; asimismo en número y porcentaje promedios de reinas emergidas respecto a las celdas reales operculadas fue de 11.5 (83.6%), 13.75 (96.5%) y 12.25 (90.7%), respectivamente; en tanto que el número y porcentaje promedios de reinas emergidas respecto al número de traslarves realizados fue de 11.5 (76.75), 13.75 (91.7%) y 12.25 (81.7%) respectivamente; sobre la tasa de supervivencia, el número y porcentaje promedios de supervivencia de reinas en un periodo de diez días alcanzó 9 (78.3%), 12 (87.3%) y 9.25 (75.5%), respectivamente; finalmente el desarrollo completo, del traslarve a la emergencia de la reina, en crianza artificial tuvo una duración de 11.4, 11.1 y 11 días en promedio, respectivamente. Los resultados obtenidos para cada una de las variables ensayadas mostraron ligeras diferencias numéricas, mas no estadísticas, por lo que se determinó que cualquier tratamiento es eficaz en la crianza artificial de reinas.
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Agraria La Molina
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional Agraria La Molina
dc.sourceRepositorio institucional - UNALM
dc.subjectColmena estándar americana de dos cuerpos
dc.subjectColmena estándar americana
dc.subjectAbeja reina
dc.subjectAbeja melífera
dc.subjectColmena
dc.subjectEficacia
dc.subjectCiclo vital
dc.subjectEvaluación
dc.subjectPerú
dc.subjectCrianza de abejas reina
dc.subjectTipos de colmena
dc.subjectColmena portanucleo
dc.subjectApicultura
dc.titleComparativo de tres tipos de colmenas en la crianza de abejas reinas (Apis mellifera)
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución