dc.creatorSánchez Guevara, Francisco Javier
dc.date2017-01-10T16:58:49Z
dc.date2017-01-10T16:58:49Z
dc.date2015
dc.date.accessioned2018-04-02T19:39:08Z
dc.date.available2018-04-02T19:39:08Z
dc.identifierE12.S355-T BAN UNALM
dc.identifierhttp://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/2019
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1369437
dc.descriptionUniversidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Economía y Planificación. Departamento Académico de Gestión Empresarial
dc.descriptionDurante los últimos años el sector textil-confecciones ha tenido un auge en cuanto a la necesidad de mercados extranjeros por contar con prendas de calidad, principalmente Europa, Estados Unidos y América Latina. Este auge en el sector Confecciones, del cual la empresa se beneficia, y cuya situación depende de algunos factores como es la Calidad del algodón peruano y Tratados de Libre Comercio, es lo que ha impulsado el crecimiento de este sector en el país. Según el párrafo anterior se tiene como objetivo analizar el efecto que ha tenido el programa de incentivos económicos, que beneficia a aquellos trabajadores cuyo índice de tardanzas y faltas se redujo, para que de esta manera la organización pueda cumplir de manera oportuna con los contratos suscritos con los clientes. Y el Trabajo tendría como primer objetivo evaluar los índices de ausentismo y el índice de tardanzas del personal operario. Con este propósito eltrabajo monográfico se divide en Cuatro Capítulos. El Capítulo I trata sobre la identificación de la problemática, objetivos, justificación, importancia y limitaciones del desarrollo del trabajo; luego en el Capítulo II, se realiza una revisión de la literatura basada en los antecedentes, soporte teórico y definición de términos; posteriormente en el Capítulo III se explica la metodología a usar; y finalmente en el Capítulo IV se desarrolla el tema detallando una breve historia de la empresa,la descripción y diagnóstico actual de las horas no laboradas por inasistencias y tardanzas, la evaluación y análisis del ausentismo y tardanzas durante el periodo de estudio; finalizando con una propuesta de incentivos al personal, con el objetivo de hacer un seguimiento mensual a las medidas tomadas para la reducción de los índices de ausentismo y tardanza.
dc.descriptionTrabajo de suficiencia profesional
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Agraria La Molina
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional Agraria La Molina
dc.sourceRepositorio institucional - UNALM
dc.subjectLima metropolitana
dc.subjectAte (dist)
dc.subjectTardanzas al trabajo
dc.subjectIndustria textil
dc.subjectEmpresas privadas
dc.subjectMano de obra
dc.subjectObreros industriales
dc.subjectIncentivos
dc.subjectMotivación
dc.subjectGestión
dc.subjectEvaluación
dc.subjectPerú
dc.subjectAusentismo laboral
dc.titleEl efecto de los incentivos económicos en la reducción de ausentismo y tardanzas; el caso de una empresa del sector textil-confecciones
dc.typeTesis
dc.coverageLima. Perú


Este ítem pertenece a la siguiente institución