dc.contributorFlorez M, Arturo
dc.creatorArias Carbajal, Javier
dc.date2016-08-12T19:07:20Z
dc.date2016-08-12T19:07:20Z
dc.date1987
dc.date.accessioned2018-04-02T19:38:17Z
dc.date.available2018-04-02T19:38:17Z
dc.identifierSB199.A7e-T BAN UNALM
dc.identifierhttp://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/1784
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1369222
dc.descriptionUniversidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Maestría en Mejoramiento Genético de Plantas
dc.descriptionEl presente trabajo fue llevado a cabo en las praderas naturales de la U.P. Corpacancha S.A.I.S. "Pachacútec" Ltda. N° 7. caracterizadas ecológicamente dentro de la formación páramo muy húmedo Sud-andino, con suelos de la clase VI, subclase pw, textura franca, moderadamente ácido, altos en materia orgánica y nitrógeno y bajos en fósforo y potasio. Las especies predominantes son de la familia de las gramíneas, siguiendo a continuación las compuestas, rosáceas juncáceas, ciperáceas, etc. Las praderas del área experimental estaban divididas desde del año 1980 con cercos eléctricos y panel solar, en canchas y potreros con los sistemas de manejo Complementario Fertilizado 5 U.O.+O.5 U.A.(F5); Continuo 3 U.O (Ct3); Complementario 3 U.O.(Cm3); Rotativo 2 U.O.(R2 ); Rotativo 3 U.O.(R3 ); Rotativo 4 u.o. y Rotativo 6 U.O.(R6 ). Estas praderas fueron evaluadas simultáneamente con los métodos de análisis de vegetación denominados de Transecciónlíneal con anillo censador (TL); Transección basal (TB) y del Metro Cuadrado (MC) con el fin de determinar el más eficiente, teniendo como base las estimaciones obtenidas con el de Transección lineal y así recomendar el más apropiado, que sirva como instrumento de trabajo a los investigadores del recurso fitogenético de las praderas altoandinas. El periodo de evaluación de las praderas comprendió la época húmeda (Febrero y Abril en el primer y segundo año, respectivamente) y la época seca (Agosto) de los años 1983 y 1984. Los parámetros de vegetación considerados para medir la eficiencia de los métodos de análisis en las praderas evaluadas fueron el número de especies; la cobertura total y la dominancia de especies claves (Poa candamoana y Festucadolichophylla). También, se incluyen los costos de implementación de los métodos estudiados. De acuerdo a los resultados obtenidos se ha determinado que el método de transección lineal con anillo censador resulta ser el más apropiado para el investigador del recurso fitogenético de las praderas nativas altoandinas, teniendo en consideración su fácil operatividad, el reducido costo y ahorro de tiempo en la implementación.
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Agraria La Molina
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional Agraria La Molina
dc.sourceRepositorio institucional - UNALM
dc.subjectPraderas
dc.subjectPastizal natural
dc.subjectFitomejoramiento
dc.subjectSistemas de explotación
dc.subjectAdopción de innovaciones
dc.subjectRespuesta de la planta
dc.subjectExperimentación en campo
dc.subjectEvaluación
dc.subjectZona de montañas
dc.subjectPerú
dc.titleEvaluación de métodos de análisis de vegetación en praderas naturales de la S.A.I.S. Pachacútec Ltda. No.7
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución