dc.contributores-ES
dc.creatorQuintana, Alicia Esther; Departamento de Matemática Universidad Nacional del Sur, República de Argentina
dc.creatorPisani, María Virginia; Departamento de Matemática Universidad Nacional del Sur, República de Argentina
dc.creatorCasal, Ricardo Néstor; Departamento de Matemática Universidad Nacional del Sur, República de Argentina
dc.date2015-03-17
dc.date.accessioned2018-03-16T14:05:22Z
dc.date.available2018-03-16T14:05:22Z
dc.identifierhttp://ojs.unam.mx/index.php/ingenieria/article/view/47819
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1187436
dc.descriptionUna manufactura con óptimos estándares de calidad está apuntalada por la alta confiabilidad de sus equipos y sistemas, entre otros pilares esenciales. Ingeniería de mantenimiento tiene la responsabilidad de planear el control y mejoramiento continuo de su equipamiento crítico mediante algún enfoque, como Six Sigma. Este se nutre de numerosas herramientas estadísticas destacando, entre ellas, a las cartas de control estadístico de procesos. Si bien sus primeras aplicaciones fueron en producción, otros diseños surgieron para adaptarse a nuevas necesidades como el monitoreo de los equipos y sistemas en el hábitat fabril. El tiempo entre fallas suele ajustarse a un modelo Exponencial o Weibull. Las cartas t y t ajustada, con límites probabilísticos de control, son alternativas aptas para monitorear el tiempo medio entre fallas. Desafortunadamente, es difícil encontrar publicaciones de ellas aplicadas a modelos Weibull, muy útiles en contextos como mantenimiento. Además, la literatura limita el estudio de su desempeño al análisis de la métrica estándar: longitud de corrida promedio, dando así una visión parcial. El objetivo de este trabajo es explorar el desempeño de las cartas t y las cartas t ajustada mediante el uso de tres métricas, dos no convencionales. Para ello, incorpora el concepto de variabilidad lateral, en sus formas variabilidad derecha e izquierda. Mayores precisiones del comportamiento de estas cartas permitieron entender las condiciones bajo las cuales son convenientes: si el objetivo principal del monitoreo recae en detectar deterioros, se recomienda la carta t con ajuste. En cambio, cuando la prioridad es detectar mejoras, la carta t sin ajuste es la mejor opción. No obstante, la velocidad de respuesta de ambas cartas es muy variable de corrida en corridaes-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ingenieríaes-ES
dc.relationhttp://ojs.unam.mx/index.php/ingenieria/article/view/47819/43003
dc.sourceIngeniería Investigación y Tecnología; Vol 16, No 1 (2015)es-ES
dc.source1405-7743
dc.subjectmantenimiento, confiabilidad, Weibull, cartas de control con límites de probabilidad, carta t; arta t-ajustada; LCP insesgada; variabilidad laterales-ES
dc.titleDesempeño de cartas de control estadístico con límites bilaterales de probabilidad para monitorear procesos Weibull en mantenimientoes-ES
dc.typeArtículos de revistas
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución