dc.creator | Gonzalez Gonzalez, Fernando M | |
dc.date | 2016-01-22T20:09:53Z | |
dc.date | 2016-01-22T20:09:53Z | |
dc.date | 2016-01-22 | |
dc.date | 2016-01-22 | |
dc.date.accessioned | 2018-03-16T13:14:42Z | |
dc.date.available | 2018-03-16T13:14:42Z | |
dc.identifier | 968-856-588-1 | |
dc.identifier | http://ru.iis.sociales.unam.mx/jspui/handle/IIS/4962 | |
dc.identifier | En caso de hacer uso parcial o total del contenido de este objeto digital, favor de citar la autoría, título, la fecha de creación, URI y señalar que se encuentra en la Colección Trayectoria de Investigación de Fernando M. González del Repositorio del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1186783 | |
dc.description | El autor plantea que cada uno de los capítulos puede ser leído a partir de una problemática particular que les es propia, aunque en ellos se encuentren líneas de reflexión que se comparten. En el capítulo primero, explora los límites de la interpretación, bajo dos enfoques, el que pone a funcionar la operación interpretativa sin ningún límite, y el inferencial creativo (U. Eco, Charles Pierce). En el capítulo 2 apela a lo que llama la máquina interpretativa de Sigmund Freud. El capítulo 3 intenta recuperar la interesante reflexión de Jean Laplanche con respecto a su crítica a la concepción realista e idealista de la interpretación analítica y su confrontación con los historiadores, introduciendo la noción de los “significantes enigmáticos" que se producen y circulan en el encuentro intergeneracional. En el capítulo 4 retoma la noción de significantes de una manera diferente a la que propone Laplanche al ligarlos a una genealogía político libidinal. El capítulo 5, dedicado a las relaciones entre psicoanálisis e historia desde la perspectiva de uno de los intelectuales mejor situados para hacerlo, Michel de Certeau. En el capítulo 6 retoma la problemática de la interpretación. Analiza un planteamiento común del historiador Carlo Ginzburg y de Freud, en interpretaciones paralelas que parecen no tocarse. Finalmente, en el capítulo 7 analiza una de las sugerentes propuestas de Jacques Lacan acerca de la interpretación psicoanalítica, con el fin de intentar dilucidar diferentes niveles que intersectan de manera parcial en el ámbito institucional | |
dc.language | es | |
dc.relation | http://ciesas.edu.mx/proyectos/fomix-cidyt/seminario/guerra_memorias.pdf | |
dc.relation | Genealogía, instituciones y relaciones de poder | |
dc.relation | Diversos eventos académicos | |
dc.relation | fmgg3@unam.mx fmgg3@prodigy.net.mx | |
dc.subject | Operacion interpretativa | |
dc.subject | Inferencial creativo | |
dc.subject | Significantes enigmaticos | |
dc.subject | Interpretacion analitica | |
dc.subject | Sigmund Freud | |
dc.subject | Psicoanalisis e historia | |
dc.subject | Genealogia politico libidinal | |
dc.subject | Jean Laplanche | |
dc.subject | Michel de Certeau | |
dc.subject | Ambito institucional | |
dc.subject | Carlo Ginzburg | |
dc.title | La guerra de las memorias: psicoanálisis, historia e interpretación | |
dc.type | Artículos de revistas | |
dc.type | Libros | |
dc.type | Otro | |
dc.coverage | México | |
dc.coverage | 1998 | |