dc.date.accessioned2016-10-18T13:59:37Z
dc.date.accessioned2018-03-15T17:44:00Z
dc.date.available2016-10-18T13:59:37Z
dc.date.available2018-03-15T17:44:00Z
dc.date.created2016-10-18T13:59:37Z
dc.date.issued2016
dc.identifierhttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/8391
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1169465
dc.description.abstract1. Se definió la metodología para la construcción y fundamentación de los indicadores de vulnerabilidad al cambio climático para enfermedades específicas, que pueden ser útil para cualquier enfermedad e incluso para cualquier sector, solo cambiando los indicadores pertinentes. 2. Los indicadores desarrollados, permitirán a los decisores políticos realizar la formulación de estrategias de desarrollo que incorporen medidas de adaptación al cambio climático, garantizando la inversión efectiva en las implementación de opciones de adaptación y su monitoreo periódico para avanzar hacia la resiliencia del sistema sanitario al calentamiento global. 3. La generación de información diferenciadas sobre los roles sectoriales permitirá realizar los ajustes correspondientes en beneficio de las comunidades altamente vulnerables al cambio climático. Se debe trabajar intersectorialmente y de manera sinérgica para garantizar resultados positivos en beneficio de la salud de la población. 4. La inclusión del software de los indicadores de vulnerabilidad sanitaria al cambio climático, desarrollados en el presente proyecto, en la plataforma del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (SINAGER), permitirá el uso masivo de los gobiernos municipales y actores del sector salud.
dc.languagees
dc.publisherFIOCRUZ
dc.subjectCambio climático
dc.subjectIndicadores vulnerabilidad sanitaria
dc.subjectBolivia
dc.titleDesarrollo de indicadores de vulnerabilidad sanitaria al cambio climático - Bolivia
dc.typeCapítulos de libros


Este ítem pertenece a la siguiente institución