dc.date.accessioned2013-09-20T21:29:14Z
dc.date.accessioned2018-03-15T17:32:49Z
dc.date.available2013-09-20T21:29:14Z
dc.date.available2018-03-15T17:32:49Z
dc.date.created2013-09-20T21:29:14Z
dc.date.issued2013-09-20T21:29:14Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/123456789/3352
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1165056
dc.description.abstractA raíz de los últimos desastres naturales acontecidos en diferentes países del mundo, siendo Haití y Chile los ejemplos más recientes, tanto la comunidad internacional, como los países y gobiernos en el mundo, reconocen que estos fenómenos naturales, están vinculados a la degradación medioambiental y cambio climático, que son factores que provocan que las poblaciones decidan desplazarse, en lo que se ha denominado la migración medioambiental. Las consecuencias de esta migración, paradójicamente, también puede provocar el incremento en la degradación ambiental, debido a la falta de planificación y gestión adecuada de estos movimientos poblacionales, sin embargo las consecuencias no siempre son negativas, en razón a la respuesta natural de supervivencia de las poblaciones que sufren los embates producidos por factores medioambientales y el cambio climático.
dc.languagees
dc.subjectMigración Medioambiental
dc.subjectLa Familia Transnacional
dc.titleKIPUS. La migración climática
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución