Search
Now showing items 1-10 of 10
Reproductive physiology of the resident population of fin whales in the Gulf of California = Fisiología reproductiva de la población de ballenas de aleta residente en el Golfo de California.
(Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, 2019)
El rorcual común del Golfo de California constituye una población residente, genéticamente aislada del resto de la población del Pacifico Norte. Su pequeño tamaño poblacional y la escasa información disponible sobre sus ...
Biología reproductiva del tiburón piloto Carcharhinus falciformis (Bibron, 1838) de Baja California Sur.
(Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas., 2003)
El tiburón piloto Carcharhinus falciformes, habita en aguas tropicales y subtropicales del mundo. En el Océano Pacífico Oriental se distribuye, desde Baja California hasta Peru. En México, es explotado comercialmente en ...
Características ecofisiológicas de la reproducción de Nodipecten subnodosus (Sowerby, 1835) (Pectinidae) en la Laguna Ojo de Liebre, B.C.S.
(Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, 2005)
El conocimiento de los ciclos de vida, de las estrategias reproductivas y de los factores que influyen sobre el proceso reproductivo de cualquier especie, son fundamentales para desarrollar programas de manejo sustentable ...
Dinámica y variación morfológica de una población intermareal de Eisenia arborea (Laminariales) en Punta Eugenia, B.C.S., México
(Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, 2005)
Eisenia arborea es una macroalga parda del orden Laminariales. En México se distribuye desde la Isla Santa Margarita, B.C.S., hasta la frontera con Estados Unidos. Esta especie es estructuradora de comunidades, posee ...
Biología reproductiva de Anadara tuberculosa (Bivalvia: Arcidae) en el estero Santo Domingo, B.C.S., México.
(Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, 2005)
A nivel nacional, el estado que captura la mayor cantidad de almejas es Baja California Sur y entre ellas se encuentra la pata de mula Anadara tuberculosa, la cual esta siendo explotada tanto para consumo local como nacional. ...
Comparación del patrón reproductivo del Megapitaria squialida (Sowerby, 1835) en la laguna ojo de liebre, océano pacifico y en bahía Juncalito, Golfo de California, B.C.S., México.
(Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas., 2003)
A pesar de la importancia comercial de la almeja chocolata Megapitaria squalida, se conoce muy poco sobre su biología, y casi nada sobre su reproducción. En Baja California Sur, las poblaciones de almeja chocolata se han ...
Edad y crecimiento de la sardina japonesa Etrumeus teres (De Kay, 1842) (Clupeidae:Dussumieriidae) en la Costa Occidental de Baja California Sur, México.
(Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, 2020)
A través de los cambios en la estructura en talla y de edad de una población explotada es posible evaluar el efecto de la pesca. En el presente estudio, se evaluaron los cambios en la estructura de tallas, proporción de ...
Δ13c Y Δ15n en vibrisas de lobo marino de California (Zalophus californianus) como indicador de la variación trófica estacional en Bahía Magdalena y Bahía de La Paz, BCS, México.
(Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas., 2011)
Se exploró la vibrisa del lobo marino de California (Zalophus californianus) como un tejido que registra la variación isotópica estable asociada a cambios en la alimentación y la variación ambiental. El propósito principal ...
Ciclo reproductivo de la ostra perlera Pteria sterna (Gould, 1851) (Mollusca: Pteriidae) en la laguna de ojo de liebre, B.C.S., México.
(Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas., 2003)
La ostra perlera Pteria sterna, comúnmente llamada concha nácar, es un recurso potencial debido a que su valor económico esta dado por su aprovechamiento integral. Esta especie actualmente se encuentra catalogada bajo ...
Ciclo reproductivo de la madreperla Pinctada Mazatlanica (Hanley,1856), y su relación con los fenómenos "El Niño" y "La Niña" (1997-1999), en La Isla Espíritu Santo, Baja California Sur, México.
(Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas., 2001)
Se estudio el ciclo reproductivo de Pinctada mazatlanica, mediante análisis histológico, índice de condición y diámetro promedio mensual de los ovocitos, y se relaciono con los parámetros ambientales de la temperatura ...