Trabajo de grado - Especialización
Investigación sobre el transporte informal mototaxismo en Colombia
Registration in:
T 55.10 J691i
Author
Joya Díaz, Gerardo.
Institutions
Abstract
141 p. Cd 1. PLANTEAMIENTO Y DEFINICION DEL PROBLEMA 9
1.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA 9
1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA 10
2. TIPOS DE TRANSPORTE INFORMAL 12
2.1. MOTOTAXISMO 12
2.2. BICITAXI 12
2.3. TAXI COLECTIVO 13
2.3. BUS ESCOLAR (PRESTANDO OTRO SERVICIO) 14
2.4. AUTO PARTICULAR 14
2.5. TAXI – FUERA DE JURISDICCION. 15
2.6. BUS URBANO – BUS INTERMUNICIPAL, 15
2.7. CARROMULA 16
3. OBJETIVO 17
3.1. OBJETIVO GENERAL. 17
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 17
3.3. JUSTIFICACION. 17
4. MARCO TEÓRICO 19
4.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN. 19
4.1.1. Política de Transporte de Servicio Público Terrestre en Colombia 19
4.1.2. Antecedentes. 20
4.1.3. Cadena Productiva Del Transporte: 20
4.1.4. Transporte De Pasajeros: 21
4.1.5. Evaluación De La Situación Urbana Actual 21
4.1.6. Políticas 22
4.1.7 Principios Básicos 23
4.1.8. Libre Desarrollo Empresarial 23
4.1.9. Competitividad 24
4.1.10. Accesibilidad Del Servicio 24
4.1.11. Seguridad 24
4.1.12. Mentalidad Empresarial 25
4.1.13. Intervención Del Estado 25
4.1.14. Objetivos 25
4.1.15. Estrategias 26
4.1.16. Planeación Y Modernización Del Transporte 26
4.2. EL TRANSPORTE PÚBLICO COLECTIVO INCENTIVO LA INFORMALIDAD. 27
4.3. MODELO ECONOMICO Y SU INFLUENCIA. 29
5. RECOLECCION DESCRIPTIVA DE LA INFORMACION 33
5.1. ESTUDIOS INVESTIGATIVOS DEL MOTOTAXISMO. 33
5.1.1. Sincelejo 33
5.1.1.1. La Motocicleta; Modelos, Líneas, Cilindrajes Y Uso 33
5.1.1.2. El Motociclista; Características Sociodemográficas Y Socioeconómicas De La Población Mototaxista 34
5.1.1.2.1. Sociodemográficas. 34
5.1.1.2.2. Sexo.: La actividad del mototaxismo en el municipio de Sincelejo es ejercida principalmente por los hombres. 34
5.1.1.2.3. Residencia de los mototaxistas 35
5.1.1.2.4. Edad 35
5.1.1.2.5. Estado civil 35
5.1.1.2.6. Socioeconómicas. 36
5.1.1.2.6.1. Vivienda, propiedad y estrato 36
5.1.1.2.6.2 Educación 36
5.1.1.2.6.3. Actividad laboral 37
5.1.1.2.6.4. Propiedad del medio de transporte 38
5.1.1.2.6.5. Horario de trabajo 38
5.1.2. Censo Barranquilla y su Área Metropolitana 39
5.1.2.1. Resumen Ejecutivo Del Informe 39
5.1.3. MAICAO 43
5.1.3.1 Misión del mototaxista 43
5.1.3.2. Visión del mototaxista 43
5.1.3.3. Justificación 43
5.1.3.4. Metodologia 44
5.1.3.5. Beneficios 44
5.1.3.6. Delimitación. 44
5.1.3.6.1. Temporal 44
5.1.3.6.2. Espacial 45
5.1.4. BOGOTA, (Noticias). 45
5.1.4.1. Datos adicionales. 48
5.1.5. PEREIRA 49
5.1.6 .BUCARAMANGA (noticias) 52
5.1.6.1."Es Un Rebusque": 55
5.1.6.2. CIFRAS RELEVANTES (periódico, Vanguardia Liberal) 56
5.1.6.3. Ventajas 56
5.1.6.4. Desventajas: 56
5.2. RESULTADOS GENERALES Y ANALISIS UNIFICADO DE LAS INVESTIGACIONES. 57
5.2.1. Tabulación y análisis de los resultados. 58
5.2.2. Núcleo familiar y la indolencia 58
5.2.3. Lugares de trabajo 59
5.2.4. Mercado de Motocicletas. 59
5.2.5. Propietarios y conductores 60
5.2.6. Cambio de oficio. 61
5.2.7. Infracciones 62
5.2.8. Incremento de la Accidentalidad 62
5.2.9. Aspectos de salud 64
5.2.10. Contaminación medio ambiente 66
5.2.11. Otros negocios 66
5.2.12. Comportamientos. 67
5.2.13. Educación 67
5.2.14. Falta de oportunidades 67
5.2.15. Subempleo informal 69
5.2.16. Preferencia 70
5.2.17. Composición social y económica de los mototaxistas 70
5.2.18. El Congreso de la República. 71
6. MARCO HISTORICO, LEGAL Y CONCEPTUAL 73
6.1. RESEÑA HISTORICA DEL MOTOTAXISMO. 73
6.2. MARCO LEGAL 77
6.2.1. Medidas jurídicas 77
6.2.2. Tribunal Administrativo De Nariño Falla Acción Popular. 79
7. MARCO CONCEPTUAL 82
7.1. HIPOTESIS 82
7.2. DISEÑO METODOLOGICO 82
7.2.1. Recolección, Fuentes Y Procesamiento. 82
7.2.2. Población muestra en los municipios investigados 83
8. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y SOLUCIONES 84
8.1. CONCLUSIONES 84
8.2. RECOMENDACIONES 86
8.3. SOLUCIONES A CORTO PLAZO 87
8.4. MEDIANO PLAZO 87
8.5. A LARGO PLAZO 89
ANEXOS 91 Ej. 1