dc.contributorLozano Ramírez, Mariano (Director de tesis)
dc.creatorVega Colmenares, Hugo Fernando
dc.date.accessioned2019-01-30T20:15:02Z
dc.date.available2019-01-30T20:15:02Z
dc.date.created2019-01-30T20:15:02Z
dc.date.issued2018
dc.identifierVega Colmenares, H. F. (2018). Cortesía verbal y fórmulas de tratamiento pronominales usadas en la cotidianidad por estudiantes de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Seccional Duitama. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2342
dc.identifierhttp://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2342
dc.description.abstractEsta investigación de corte sociolingüístico tiene como objetivo describir la influencia de la cortesía verbal en las fórmulas de tratamiento pronominales (tú, usted, sumercé) en los jóvenes de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, seccional Duitama. La cercanía o distanciamiento comunicativo entre los interlocutores, asociado al contexto sociocultural, los actos de habla, las variables sociales, la familiaridad y el grado de amistad, influyen, según los resultados del proceso investigativo, en el uso de los tratamientos pronominales y la cortesía verbal en los jóvenes universitarios. Por consiguiente, el constructo teórico de esta investigación se basa en fundamentos sociopragmáticos interrelacionados con el diseño metodológico, propios de este tipo de estudio. Para la elaboración de los instrumentos y su aplicación a la muestra poblacional seleccionada, se tuvo en cuenta el modelo de encuesta y entrevista utilizado por el grupo de investigación PRESSEA, dirigido por Francisco Moreno Fernández. Los instrumentos diseñados para la recolección del corpus fueron aplicados a estudiantes de edades comprendidas entre los 17 y los 26 años, pertenecientes a los programas de Administración Turística y Hotelera, y de Administración Industrial de segundo y tercer semestre respectivamente. En consecuencia, el tipo de investigación descriptivo, explicativo y el análisis cuantitativo, cualitativo permitió la solución al problema de la investigación. Así pues, se evidenció que, en la lengua juvenil universitaria, el uso pronominal tú y usted se mantiene con gran profusión, pero sumercé, cada vez está desapareciendo del habla de los estudiantes de esta región, es decir, sí se emplea aún, pero en muy baja proporción o se ha desplazado a otros lugares, debido a las migraciones de la vida rural a la urbana, a los estilos de lengua e incluso a situaciones socioculturales que han transformado la manera de hablar de los jóvenes, prefiriendo, entonces, el tratamiento tú y usted en muchos casos.
dc.description.abstractThis sociolinguistic research aims to describe the influence of verbal courtesy on the pronominal treatment formulas (tú, usted, sumercé) in the undergraduate students at the Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, in Duitama. The proximity and estrangement among interlocutors, in association with the sociocultural context, acts of speech, social variables, familiarity, and friendship might be influenced according to the results in the researching process in the use of treatment formulas and verbal courtesy in youth. Therefore, the theoretical framework of this research is based on socio-pragmatic studies connected by the proposed methodology allowed the design of the instruments and the application to the population selected for this study. The adaptation of the survey and interview model used by the PRESSEA research group directed by Francisco Moreno Fernández. These instruments for the collection of materials in the field, were applied to students from 17 to 26 years old, who belong to the academic programs of Tourism and Hotel Management and Industrial Management of second and third semester respectively. Consequently, the descriptive and explanatory research and the quantitative and qualitative analysis of the corpus collected facilitated the solution to the problem of research. Thus, in the findings it was evidenced that, in the university youth language, the pronominal treatment (tú –usted) is used plenty, while the use of (sumercé) is becoming extinct, every time is disappearing of the students’ speeches from this region although it remains in low proportion or has moved to other places, due to the migrations from rural to urban life, to the styles of language and even to socio-cultural aspects that have transformed the way of speaking of young people, preferring the treatment (tú) and (usted) in many cases.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.publisherEscuela de Posgrados
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Educación
dc.publisherMaestría en Lingüística
dc.relationAreiza, R., (2004) Primero se saluda. Revista de Ciencias Humanas. Universidad Tecnológica de Pereira. No 34. p.7.
dc.relationAustin, J. (1962) Palabras y Acciones. Buenos Aires: Paidos.
dc.relationBell, A., (1984) Language style as audience design, Language in Society, 13 (1984), pp 145-204.
dc.relationBravo, D. y Briz, A. (eds.) (2004). Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español. Barcelona: Ariel Lingüística.
dc.relationBravo, D. y Briz, A. (eds.) (2003). Actividades de cortesía, imagen social y contextos socioculturales: una introducción, en: D. Bravo (ed.) Actas del primer coloquio del programa EDICE “La perspectiva no etnocentrista de la cortesía identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes”. Estocolmo. Programa EDICE, Universidad de Estocolmo.
dc.relationBravo, D. y Briz, A. (eds.) (2005) Estudios de la (des)cortesía en español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corporales y escritos. Buenos Aires: Dunken.
dc.relationBriz, Gómez, A y Grupo Val. Es. Co (1995), La conversación coloquial (Materiales para su estudio). Anejo XVI de Cuadernos de Filología, Valencia: Universitat de Valencia.
dc.relationBriz, Gómez, A y Grupo Val. Es. Co (1998), El español coloquial. Esbozo de pragmagramática, Barcelona: Ariel.
dc.relationBriz, Gómez. (2001). El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática. Barcelona España. 365. Editorial Ariel. 2ª Edición
dc.relationBriz, Gómez, A y Grupo Val. Es. Co Briz, (2002a). Corpus de conversaciones coloquiales,
dc.relationBriz, Gómez, A y Grupo Val. Es. Co Briz (2002b), “La estrategia atenuadora en la conversación cotidiana española”, Actas del Primer Coloquio del programa EDICE, “La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: Identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes”. Universidad de Estocolmo. www.edice.org.
dc.relationBrown, R.; Gilman, A. (1960) The Pronouns of Power and Solidarity. In: SEBOK, T. A. (Org.) Style and Language. Cambridge-Mass: Cambridge University Press, p. 253-276.
dc.relationBrown y Levinson (1978), Politeness. Some Universals in Language Use. Cambridge: Cambridge University Press.
dc.relationBorretti, Susana, & Rigatuso, E., (2004). La investigación de la cortesía en el español de Argentina. Estado de la cuestión. En Bravo, D,; A Briz (eds.) Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español. Barcelona: Ariel.137-167.
dc.relationCardozo. G, & Aponte, A, Lorena, (2013). El significado del hablante en las fórmulas de tratamiento y en las paremias Cuadernos de Lingüística Hispánica, núm. 23, enero-junio, 2014, pp. 87-102.
dc.relationCarrasco Santana, A., (1999): Revisión y evaluación del modelo de cortesía de Brown y Levinson. Pragmalingüística, 7: 1-44, p, 33-34.
dc.relationCarrera de la Red, M. y Álvarez, A. (2004). Tratamientos y cortesía en la elaboración de fuentes documentales de la etapa fundacional de la provincia de Mérida (Venezuela). En Bravo, D. et ál. (Eds.), Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español (pp. 227-243). Barcelona: Ariel S.A.
dc.relationCastellano, M. D., (2012) Cortesía verbal y fórmulas de tratamiento nominales: Análisis pragmático de las fórmulas de tratamiento nominales en el habla de Medellín. Cuadernos de Lingüística Hispánica N.° 20 Julio-Diciembre 2012; pp. 41-56.
dc.relationCisneros, M. (2005). Grados de cortesía en el uso de los pronombres personales de segunda persona singular. Proximidad, situación comunicativa y momentos histórico. En: Bravo, D. Estudios de las (des) cortesía en español. Categorías conceptuales y aplicaciones corpora orales y escritos. Buenos Aires: Dunken. P.p. 221-244.
dc.relationCurrie H., (1954) A projection of sociolinguistics: The relationship of speech to social status”, The Southern Speech Journal, 18, 1, 28−41.
dc.relationEguiluz, Luisa. (1962) Fórmulas de tratamiento en el español de Chile, en: Boletín de Filología, Universidad de Chile, Tomo XIV, págs. 169-233.
dc.relationEscandell, M (1996) Introducción a la pragmática. Editorial Ariel, Barcelona.
dc.relationEscandell, M (1993) Introducción a la pragmática. Antropos, Barcelona-Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, 1993; 297 pp.
dc.relationEscandell, M (1998a) Cortesía y relevancia. En: Diálogos Hispánicos: La pragmática lingüística del español Nº 22. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Filología, departamento de Lengua Española y Lingüística General. Amsterdam: Rodopi, 1998. p. 7-24.
dc.relationEscandell, M. (2002). Introducción a la pragmática. 4ª reimpresión Barcelona: Ariel S.A.
dc.relationEscandell, M (2008). Introducción a la pragmática, 4ª reimpresión, Barcelona: Ariel.S.A
dc.relationEscandell, M Tiscornia, E. (1930). La lengua de “Martín Fierro” (= Biblioteca de Dialectología Hispanoamericana 3). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. [Véanse las páginas 118-137. Resumen de esas páginas en Braun.
dc.relationFlórez, L (1982-1983). El Atlas Lingüístico-etnográfico de Colombia. Tomos I-VI. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
dc.relationFontanella De Weinberg, M.B. (1977). La constitución del paradigma pronominal del voseo. Tesaurus, 32 (2), 227-241.
dc.relationFontanella De Weinberg, M., B. (1993). La evolución de los pronombres de tratamiento en el español bonaerense. En Thesaurus, XXV, núm. 1, págs. 12-22. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1993.
dc.relationFontanella De Weinberg, M.B. (1999). Sistemas pronominales de tratamiento usados en el mundo hispánico. En: Bosque, I y Demonte, V. (Dirs), Gramática descriptiva de la lengua española, tomo 1, cap. 22. Madrid: Espasa. P.p. 1399-1426.
dc.relationGarrido, R Ma (2005) Cortesía y actos de habla en la enseñanza de E/LE. Actas del XVI Congreso Internacional de Asele. p. 133.
dc.relationGeertz, C (1973). Ethos, world view and the analysis of sacred symbols. The Interpretation of Cultures. New York: Basic Books.
dc.relationGoffman, E. (1961). Encounters. Two studies in the sociology of interaction Londres: Allen Lane The Penguin Press
dc.relationGrice, P & Lewis, D (1975). Lógica y conversación. En Valdés Villanueva, “La búsqueda del significado”. 41-59.
dc.relationGutiérrez, Ordoñez, S. (1996) Presentación de la pragmática (Lección inaugural del Curso Académico 1996-1997), León, Universidad de León.
dc.relationHaverkate, H. (1994). La cortesía verbal. Estudio pragmalingüístico. Madrid: Editorial Gredos.
dc.relationHaverkate, H. (1985) La ironía verbal: análisis pragmalingüístico. En Revista Española de Lingüística, 15, 2, págs. 343-391.
dc.relationHernández Flores, N. (1999). “Politeness ideology in Spanish coloquial conversations: The case of advice”, Pragmatics, 9 1 pp 37-49.
dc.relationHernández, Sampieri R (2000). Metodología de la Investigación, México, Mcgraw-Hill, pp. 60.
dc.relationHernández, Sampieri_. (2004) Metodología de la investigación. Cuarta Edición. , Mcgraw-Hill.
dc.relationHymes, D. (1972) Models of interaction of language and social life, J. Gumpers y D. Hymes (eds). Directions in Sociolinguistics: Ethnography of Communication. Nueva York: Reinhart and Winston, pp 35-71.
dc.relationLabov, W. (1966). The social stratification of English in New York City, Washignton D.C, Center Applied Lingüistics, 1966.
dc.relationLabov, W. (1972), Sociolinguistics Patterns, Philadelphia, University of Pensylvania Press, 1972, pp, 301-304.
dc.relationLakoff, R. (1973): The logic of politeness or minding your p's and q's "Papers from the Ninth Regional Meeting of the Chicago Linguistic Society. Chicago, Chicago Linguistic Society, págs. 292-305.
dc.relationLakoff, R. (1998) La lógica de la cortesía, o acuérdate de dar las gracias, en Julio, M.T. y Muñoz, R. (comp.): Textos clásicos de pragmática, Madrid, Arco/Libros, p. 265.
dc.relationLavandera, B. (1984) Variación y significado. Buenos Aires: Hachette, pp 54-55.searle
dc.relationLeech, Geoffrey. (1983) Principles of pragmatics, London: Longman.
dc.relationLope Blanch, J, M (20021 Reseña; Lope Blanch, Juan; Español; Filología; Historia; Español; Gramática; Historia; Español en Hispanoamérica; Español en México, 1927-2001.
dc.relationLozano D, I. (2005) Lenguaje femenino, lenguaje masculino. ¿Condiciona nuestro sexo la forma de hablar? Madrid: Minerva Ediciones.
dc.relationMedina, M. (s,f) Análisis comparativo de las formas simétricas de tratamiento de los siglos XVI y XVII y las actuales. Universidad de Granada fmedina@ugr.es
dc.relationMontes Giraldo, J. J. (1967). Sobre el voseo en Colombia. Thesaurus, XXII p, (1), 21-44.
dc.relationMolina, Isabel y Carmen Silva-Corvalán. Proyecto de estudio de las formas de tratamiento: PRESEEA. Verano de 2002.
dc.relationMoreno, F (1998) Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje, Editorial Ariel, S.A.
dc.relationMoreno, F (1999) “El estudio de la convergencia y la divergencia dialectal”. Revista Portuguesa de Filología, XXXIII. Pp, 1-27.
dc.relationMiranda Poza, J. A. (2013) El tratamiento pronominal tú (vos) / usted En Español: El poder y la solidaridad. Professor Adjunto do Departamento de Letras do Centro de Artes e Comunicação da UFPE, Recife Pernambuco, Brasil.
dc.relationMurillo Medrano, J. (2012), Significados de la cortesía lingüística a partir de la aplicación de un test de hábitos sociales en Costa Rica, En Murillo Medrano, J. (ed) Actas del II Coloquio del Programa EDICE pp. 115-136.
dc.relationNinyolles, R., (s,f) Sociología del lenguaje. Colección de ensayos, Fundación Juan March Madrid, pp, 107-108.
dc.relationOrecchioni, C. (2004). ¿Es universal la cortesía? En Bravo, D,; A Briz (eds.) Pragmática Sociocultural: Estudios sobre el discurso de cortesía en español. Barcelona: Ariel. 39-53.
dc.relationOrozco C, N. (2015), “Formas de Tratamiento: El uso de los pronombres Tú y Usted en una red social de Docentes Universitarios de Cartagena de Indias. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Lingüística.
dc.relationPeralta M., C. (2006). Sumercé una forma de tratamiento usada por niños, jóvenes y adultos del municipio de Paipa-Boyacá.
dc.relationReyes, G. (1995), El abecé de la pragmática. Cuadernos de Lengua Española, Dirección: L. Gómez Torrego, Edición 1, pp, 20.21.
dc.relationRigatuso, E. M. (1916) Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español Saussure Ferdinand, Curso de lingüística general. 4 ed., Buenos Aires, Argentina. Editorial Losada. 1961. Publicado por Charles BALLY y Albert SECHEHAYE, con la colaboración de Albert RIEDLINGER.
dc.relationSearle, J., (1969) An Essay in the Philosophy of language. Cambridge, Cambridge University Press. _-(1976), "A classification of illocutionary acts", Language in Society, 5: 1-23.
dc.relationSkinner, (1981) Conducta Verbal, cap. 15 p, 409 traducido por Rubén Ardila, Revisión técnica: Sara Gómez de Ardila Maestra de Lingüística Aplicada Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. Título de esta obra en inglés: Verbal Behavior Versión autorizada en español de la primera edición publicada en inglés por 1957, Prentice Hall, Inc., Englewood Cliffs, Nueva Jersey, E.UA. Derechos reservados conforme a la ley © 1981, Editorial Trillas, S. A. México, D. F.
dc.relationSmith, Avendaño. G., (2014) Fórmulas pronominales de tratamiento y cortesía en el habla de Tunja, Colombia. Revista Folios, facultad de humanidades, Universidad Pedagógica Nacional. Segunda época No 39 Primer semestre 2014, pp. 41-49.
dc.relationSolorguren, J, (1954) “Formulas de Tratamiento en el Perú”, Nueva Revista de Filología Hispánica VIII (1954): 241-267.
dc.relationSuarez, L.A., (2008) Una mirada sociopragmática a las fórmulas de tratamiento entre niños escolares Avance de la investigación intitulada: Una mirada sociopragmática a las conversaciones espontáneas de los estudiantes del grado tercero de la “Escuela Guayacán y Peña”. Cuadernos de Lingüística Hispánica n°. 11 Enero-Junio, 2008, pp. 105-118.
dc.relationTrudgill, P., (1972) Sex, covert prestige and linguistic change in the urban British English of Norwich Language in Society, 1 (1972), pp. 179-195.
dc.relationVan Dijk, T. (1987) Pragmática de la comunicación. José Antonio Mayoral (comp.), literaria. Madrid: Arco, pp. 171-194.
dc.relationWilson Deidre. y Dan. Sperber. (1994) La relevancia. Madrid. Citados en Visor. (2004) "La teoría de la relevancia". En Revista de Investigación Lingüística, VII, págs. 233-282.
dc.relationSperber, D. Y Wilson, D, (1994). La Relevancia. Comunicación y procesos cognitivos. Visor, Madrid.
dc.relationWittgenstein, Ludwig (1981). Tractatus Logico-Philosophicus. Alianza Editorial SA. Madrid.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsCopyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.titleCortesía verbal y fórmulas de tratamiento pronominales usadas en la cotidianidad por estudiantes de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Seccional Duitama
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución