dc.creatorMunévar Salazar, Alejandro
dc.creatorBernal Chávez, Julio Alexander
dc.date.accessioned2018-08-15T14:31:40Z
dc.date.available2018-08-15T14:31:40Z
dc.date.created2018-08-15T14:31:40Z
dc.date.issued2018-02-26
dc.identifierMunévar Salazar, A. & Bernal Chávez, J. A. (2018). Entre unas palabras y unas cosas: La dimensión etnográfica del Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia (ALEC). Cuadernos de Lingüística Hispánica. (31), 20-35. DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.n31.2018.5537. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2090
dc.identifier0121-053X
dc.identifier2346-1829 En línea
dc.identifierhttps://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2090
dc.identifier10.19053/0121053X.n31.2018.5537
dc.description.abstractFrom 1954 to 1983, the Caro and Cuervo Institute created the Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia (ALEC). The ALEC is divided into a linguistic dimension, which is the first and most important of the Atlas, and a second, complementary, ethnographic dimension. In accordance with the postulates of the philological school of Wörter und Sachen (words and things), and with the purpose of studying rural Colombian popular culture, this research aims to give an account of the relation between the Spanish spoken by Colombian peasants and their everyday activities. The purpose of this document is to answer the following question: What constitutes the ethnographic dimension of the ALEC? We examine this dimension of the ALEC based on four perspectives: 1) “ethnographic intention”; 2) “ethnographic method”; 3) “ethnographic data”; and 4) “ethnographic object”.
dc.description.abstractEntre 1954 e 1983, o Instituto Caro y Cuervo desenvolveu o Atlas Linguístico-Etnográfico da Colômbia (ALEC). O ALEC é composto de duas dimensões: uma inicial e principal linguística, e uma secundária, mas complementar e de etnografia. De acordo com a aposta teórica Wörter und Sachen (as palavras e as coisas) e com o interesse em estudar a “cultura popular” camponesa, a pesquisa buscou simultaneamente explicar o espanhol do campesinato colombiano e das práticas que constituem sua vida diária. Neste documento, queremos responder a pergunta: qual é a dimensão etnográfica do ALEC? Em seguida, descreveremos em detalhes essa dimensão da ALEC de quatro eixos: 1) “intencionalidade etnográfica”; 2) o “método etnográfico”; 3) os “dados etnográficos”; e 4) o “objeto etnográfico”.
dc.description.abstractEntre 1954 y 1983, el Instituto Caro y Cuervo elaboró el Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia (ALEC). El ALEC está compuesto por dos dimensiones: una inicial y principal lingüística, y una secundaria pero complementaria etnográfica. En concordancia con la apuesta téorica Wörter und Sachen (las palabras y las cosas) y con el interés por estudiar la “cultura popular” campesina, la investigación buscó dar cuenta simultáneamente del español del campesinado colombiano y de las prácticas que constituyen su cotidianidad. En este documento queremos responder a la pregunta: ¿en qué consiste la dimensión etnográfica del ALEC? Describiremos entonces con detalle esa dimensión del ALEC a partir de cuatro ejes: 1) la “intencionalidad etnográfica”; 2) el “método etnográfico”; 3) el “dato etnográfico”; y 4) el “objeto etnográfico”.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.relationBernales, M. (1980). Principios y orígenes del método “Wörter und Sachen”. Documentos Lingüísticos y Literarios UACH, 5, [en línea]. Recuperado de http://www.humanidades. uach.cl/documentos_linguisticos/document.php?id=196
dc.relationBollème, G. (1990). El pueblo por escrito: significados culturales de lo “popular”. México: Grijalbo.
dc.relationCharpentier, H. (1962). Léxico de la vivienda en Suba. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
dc.relationCruz de Arteaga, M. L. (1974). Léxico de los salones de belleza de Bogotá. Estudio comparativo de los tres niveles sociales: nivel alto, medio y bajo. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
dc.relationEchevers, E. M. (1962). Léxico de flores y frutas de Bogotá. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
dc.relationFlórez, L. (1952). El español hablado en Segovia y Remedios. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
dc.relationFlórez, L. (1960). Cuestionario para el Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia (2.ª ed.). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
dc.relationFlórez, L. (1965). El español hablado en Santander. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
dc.relationFlórez, L. & Buesa, T. (1954). El Atlas Lingüístico Etnográfico de Colombia. Cuestionario preliminar. Thesaurus, Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 10(1, 2 y 3), 147-315.
dc.relationFlórez, L. & Montes, J. J. (1969). El español hablado en el departamento del Norte de Santander. Datos y observaciones. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
dc.relationGarcía, P. (1987). Dialectología y cultura popular. Estado de la cuestión. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 42, 49-73.
dc.relationGiese, W. (1962). Los pueblos románicos y su cultura popular. Guía etnográfico-folclórica. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
dc.relationInstituto Caro y Cuervo. (1999). El Departamento de Dialectología del Instituto Caro y Cuervo: cincuenta años de labores (1949-1999). Thesaurus, Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 54(2).
dc.relationIordan, I. (1967). Lingüística Románica. Madrid: Alcalá.
dc.relationKrüger, F. (1995). Los Altos Pirineos. Madrid: Diputación General de Aragón.
dc.relationMontes, J. J. (1981). Medicina popular en Colombia. Vegetales y otras sustancias usadas como remedios. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
dc.relationRivas Sacconi, J. M. (1982). Culminación de una obra gigantesca. El Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia. Entrega del primer ejemplar al señor presidente Julio César Turbay Ayala. Thesaurus, Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 37(3), 692-699.
dc.relationSánchez, H. & Santos, A. (2014). Los usos del folclore y la construcción de una identidad regional “costeña” y nacional en la obra de Antonio Brugés Carmona, 1940-1950. Revista de Estudios Sociales, 49, 145-158.
dc.relationSilva, R. (2002ª). La Encuesta Folclórica Nacional de 1942: instrucciones para un posible lector. Revista Historia y Espacio, 18, 7-43.
dc.relationSilva, R. (2002b). Reflexiones sobre la cultura popular: a propósito de la Encuesta Folclórica Nacional. Revista Historia y Sociedad, 8, 11-45.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsCopyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.sourcehttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/5537/6110
dc.titleEntre unas palabras y unas cosas : La dimensión etnográfica del Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia (ALEC)
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución