dc.contributorRodríguez, Gloria Amparo
dc.creatorMuñoz Onofre, Juan Pablo
dc.date.accessioned2015-02-10T13:15:54Z
dc.date.available2015-02-10T13:15:54Z
dc.date.created2015-02-10T13:15:54Z
dc.date.issued2014
dc.identifierhttp://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10161
dc.identifierhttps://doi.org/10.48713/10336_10161
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisherMaestría en Derecho Administrativo
dc.publisherFacultad de Jurisprudencia
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto completo)
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.
dc.sourceAlto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados – ACNUR (2012). Situación Colombia. Pueblos indígenas. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=t3/fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/Colombia/2012/Situacion_Colombia_-_Pueblos_indigenas_2012
dc.sourceAnaya, J. (2005). Los pueblos indígenas en el derecho internacional. Madrid: Trotta.
dc.sourceArango, R. & Sánchez, E. (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio. Población, cultura y territorio: bases para el fortalecimiento social y económico de los pueblos indígenas. Departamento Nacional de Planeación – DNP. (2004). Recuperado de http://www.dnp.gov.co/Programas/DesarrolloTerritorial/OrdenamientoyDesarrolloTerritorial/Grupos%C3%89tnicos.aspx
dc.sourceArias J. (2002). Desde el corazón del mundo. Una visión propia sobre el poder, la autoridad, la espiritualidad y el desarrollo. En Restrepo R. (Comp.) Sabiduría, poder y comprensión. América se repiensa desde sus orígenes, (pp. 12-24). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
dc.sourceAriza R. (2013). Pueblos indígenas de Colombia ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Bogotá: Universidad del Rosario y Fundación Konrad Adenauer.
dc.sourceAvirama, (2011, 24 de marzo). El Quintín Lame y la Asamblea Nacional Constituyente. Semana. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/el-quintin-lame-asamblea-nacional-constituyente/237309-3
dc.sourceArango, R. & Sánchez, E. (1998). Los pueblos indígenas de Colombia 1997. Desarrollo y territorio. Colombia: TM editores en coedición con el Departamento Nacional de Planeación.
dc.sourceBastidas E. (2006). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. En Juan H. y William V. (Eds.), Etnias y Política (pp.158-161). Bogotá: CECOIN.
dc.sourceBastidas E. (2007). Conformación y delimitación de territorios indígenas como entidades territoriales: La historia de nunca acabar. Bogotá: Observatorio Indígena de Políticas Públicas de Desarrollo y Derechos Étnicos.
dc.sourceBengoa, J. (2000). La Emergencia Indígena en América Latina. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.
dc.sourceBerraondo, M. (2013). Territorios indígenas: entre los reconocimientos de un papel y la garantía de un derecho. IPES, CEJIS & ALMACIJA.
dc.sourceBurgos, F. (2009). Diagnóstico del impacto del conflicto armado sobre el territorio de los grupos étnicos. Bogotá: Procuraduría General de la Nación.
dc.sourceBushnell, D. (2007). Colombia una Nación a pesar de sí misma. Nuestra historia desde los tiempos precolombinos hasta hoy. Bogotá: Planeta.
dc.sourceCabrera, G. (1944). El problema indígena del Cauca, un problema nacional. Bogotá: Ediciones de divulgación indigenista.
dc.sourceCasilda, R. (2004, abril-mayo). América Latina y el consenso de Washington (Boletín económico de ICE No. 2803). Disponible en http://biblioteca.hegoa.ehu.es/system/ebooks/14120/original/America_Latina_y_el_consenso_de_Washington.pdf
dc.sourceCentro de Estudios Jurídicos y Ambientales – CEJA (2004). “El principio de precaución en el derecho internacional ambiental” Derecho Ambiental y Ecología, México, año 1, núm. 2, agosto-sep¬tiembre de 2004. Disponible en http://www.bibliojuridica.org/libros/6/2641/7.pdf
dc.sourceCELS (2008). Litigio estratégico y derechos humanos. La lucha por el derecho. Buenos Aires: Siglo XXI editores Argentina S.A.
dc.sourceChaparro, A. (2009). El discurso sobre el conflicto armado. En Chaparro, A. & Galindo, C. (Eds.) Génesis y transformaciones del Estado Nación en Colombia. Una mirada topológica a los estudios sociales desde la filosofía política, (pp.117-137). Bogotá: Universidad del Rosario.
dc.sourceChaves Mendoza, A., Morales Gómez, J. & Calle Restrepo, H. Los indios de Colombia. Cayambe: MAPFRE S.A.
dc.sourceClavero, B. (2011). Derechos de los Pueblos Indígenas: Ejercicio y aplicación, avances y retrocesos (especialmente sobre los del derecho de consulta y consentimiento. En IV encuentro latinoamericano de gobiernos locales para vivir bien en territorios indígenas, campesinos y comunidades interculturales. La paz. Recuperado de http://odhpi.org/wp-content/uploads/2012/08/cONSULTYA-Y-CONSENTIMIENTO-AVANCES-YRETROCESOS.pdf
dc.sourceClavijo, S.; Vera, A. & Vera N. (2013). La inversión en infraestructura en Colombia 2012-2020. Efectos fiscales y requerimientos financieros. Disponible en http://anif.co/sites/default/files/uploads/Inversion%20en%20infraestructura.pdf
dc.sourceCoral A., Londoño B., & Muñoz L. (2010). El concepto de litigio estratégico en América Latina: 1990-2010. Vniversitas, núm. 121, julio-diciembre, 2010 (pp. 49-75). Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82518988003
dc.sourceComisión Colombiana de Juristas (2010). Directiva Presidencial del Gobierno Nacional pretende regular el ejercicio del derecho fundamental a la Consulta Previa violando las obligaciones derivadas del Convenio 169 de la OIT ratificado por Colombia. Disponible en http://www.coljuristas.org/documentos/boletines/bol_n4_consulta_previa.pdf
dc.sourceComisión Interamericana de Derechos Humanos - CIDH (2009). Derechos de los pueblos indígenas y tribales sobre sus tierras ancestrales y recursos naturales. Normas y jurisprudencia del sistema interamericano de derechos humanos. Doc. 56/09.
dc.sourceComisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado (2012). El reto ante la tragedia humanitaria del desplazamiento forzado: superar la Exclusión Social de la Población Desplazada II. Bogotá: Corcas Editores.
dc.sourceCumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular (2014). Ponencia de la cumbre agraria al Foro Nacional de Víctimas, Cali 3, 4 y 5 de agosto. Disponible en http://www.comosoc.org/IMG/pdf/ponencia_cumbre_agraria_al_foro_de_victimas.pdf
dc.sourceCxhab Wala Kiwe – ACIN y el CRIC (2012, 14 de julio). Colombia: Documento a Santos y ministros. Disponible en http://www.nasaacin.org/documentos-nasaacin-82/4326-colombia-documento-a-santos-y-ministros
dc.sourceDe las Casas, B. (1986). Historia de las Indias. (vol.3). Caracas: Edición André Saint-Lu.
dc.sourceDe Solano, F. (1990). Ciudades hispanoamericanas y pueblos de indios. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
dc.sourceDepartamento Nacional de Planeación – DNP. (2010). Aspectos básicos. Grupo étnico indígenas. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=CpCS1dVTQf4%3D&tabid=273
dc.sourceDepartamento Nacional de Planeación – DNP. (2012). Guía para la incorporación de la variable étnica y el enfoque diferencial en el la formulación e implementación de planes y políticas a nivel nacional y territorial. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=d69DIYUqNhw%3D&tabid=273
dc.sourceDíaz, C. (1992). La formación y el concepto del derecho indiano. En MAPFRE (Ed.), Historia del derecho indiano (pp. 36-87). Madrid: MAPFRE.
dc.sourceDougnac, A. (1994). Manual de historia del derecho indiano. México: Universidad Autónoma de México.
dc.sourceEspinosa, M. (1996). Surgimiento y andar territorial del Quintín Lame. Quito: Abya-Yala.
dc.sourceEspinosa, M. (2007). Manuel Quintín Lame (1883-1967). En Castro, G., Flores, M., Hoyos, V. & Millan de V. (Eds.), Pensamiento colombiano del siglo XX (vol. 1) (pp. 405-434). Bogotá: Instituto Pensar y Pontificia Universidad Javeriana.
dc.sourceEsteban, R. (2008, junio). Los territorios indígenas traslapados con áreas del sistema de parques nacionales naturales en la Amazonía colombiana: situación actual y perspectivas. Etnias & Política (No.7) (pp.138-151). Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/descarga/etnias3.pdf
dc.sourceEstrada, A.J. (2003). Las ramas ejecutiva y judicial del poder público en la constitución colombiana de 1991. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.sourceFajardo, L., Gamboa, J. & Villanueva, O. (1999). Manuel Quintín Lame y los guerreros de Juan Tama (Multiculturalismo, magia y resistencia). Bogotá: Ediciones Colectivo Alas de Xue (Colombia) El Lokal Autogestionari de Quart de Poblet Nossa y Jara Editores.
dc.sourceFedesarrollo (2012). Impacto socioeconómico de la minería en Colombia. Informe para el sector de minería a gran escala. Recuperado de http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2011/08/Impacto-socioecon%C3%B3mico-de-la-miner%C3%ADa-en-Colombia-Informe_Impacto_de_la_miner%C3%ADa_Final-26-abril.pdf
dc.sourceFontaine, G. (2007). El Precio del Petroleo. Conflictos Socio-Ambientales y Gobernabilidad en la Región Amazónica. Ecuador: FLACSO, IFEA, ABYA YALA.
dc.sourceForero, F. (2008, 21 de noviembre). Fiesta en llegada de minga a la Nacional. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3199441
dc.sourceFriede, J. (1972). El indio en lucha por la tierra. Historia de los resguardos del Macizo central colombiano. Bogotá: Editorial La Chispa.
dc.sourceGarcía, A. (1952). Legislación Indigenista de Colombia. México D.F.: Instituto Indigenista Interamericano.
dc.sourceGómez, A. (1973). Introducción. En Relecciones del estado, de los indios y del derecho de la guerra de Francisco de Vitoria (pp. IX-XC). San Ángel: Editorial Porrúa, S.A.
dc.sourceGonzález, J. A. (2000). El Reconocimiento del Derecho Indígena en el Convenio 169 de la OIT. (pp.81-97). Recuperado de http://www.ops.org.bo/multimedia/cd/2010/sri-2010-4/files/docs/7_otros/101.%20El%20reconocimiento%20al%20derecho%20ind%C3%ACgena%20en%20el%20169.pdf
dc.sourceGonzález, J. E. (2006). Derecho Ambiental Colombiano. (Tomo I). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.sourceGonzález, M. (1992). El resguardo en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá: El Áncora editores.
dc.sourceGonzález, M. (2000). Las políticas públicas. Carácter y condiciones vinculantes. En Polis. Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial. (Nº 20001) Disponible en http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/polis/cont/20001/pr/pr3. Pdf
dc.sourceGrupo Semillas (2009). Estatuto Rural, inconstitucional. Cayó la Ley de contra-reforma agraria. La consulta previa a pueblos indígenas y afrocolombianos, punto de caída de las normas inconstitucionales. Semillas. Recuperado de http://www.semillas.org.co/sitio.shtml?apc=e1b-20156532-20156532&x=20156574
dc.sourceGudynas E. (2011). Buen vivir: Germinando alternativas al desarrollo. América latina en movimiento. Núm. 462, (pp. 1-19). Recuperado de http://www.ambiental.net/publicaciones/GudynasBuenVivirGerminandoALAI11.pdf
dc.sourceGuerrero, O. (1995). El análisis de implementación de políticas públicas. En Salazar Vargas (Ed.) Las Políticas Públicas. (pp.460-474). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.sourceHernández, R. (1992). Francisco de Vitoria. En Robles, L. (Ed.), Filosofía iberoamericana en la época del Encuentro (pp. 223-241). Madrid: Trotta.
dc.sourceHernández A. (2000). Fundamentos constitucionales del ordenamiento territorial colombiano. Reflexiones sobre el proceso de descentralización. En Régimen de las Entidades Territoriales (Tomo I) (pp. 15-84). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.sourceHoughton, J. (2007). Estado del derecho a la tierra y al territorio de los pueblos indígenas en Colombia. En Rey, E. (Ed.), Indígenas sin derechos. Situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas (pp. 171-233). Bogotá: CECOIN y OIA.
dc.sourceHoughton, J. (2008). Desterritorialización y pueblos indígenas. En Houghton, J. (Ed), La tierra contra la muerte. Conflictos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia (pp. 15-55). Bogotá: CECOIN.
dc.sourceIbáñez, J. (2004). ¿Se debe estatizar el Estado? En Molina C. (Ed.) El Estado: Reflexiones acerca de sus retos en el siglo XXI, (pp. 24-46). Bogotá: Universidad del Rosario.
dc.sourceIbarra, f. (2005). Minorías etnoculturales y estado nacional. México D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.sourceKempf, I. (2009). Cuando la fuerza irresistible mueve al objeto inamovible: aspectos controvertidos en la negociación de la Declaración sobre Derechos de los Pueblos Indígenas. En Álvarez N.; Oliva, J. D & García-Falces N. (Eds.), Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas. Hacia un mundo intercultural y sostenible. (pp. 51-64). Madrid: Catarata.
dc.sourceKonetzke, R. (1974). Historia universal siglo XXI. América latina. II La época colonial. Madrid: Siglo XXI.
dc.sourceLeary, V. A. (1999). La utilización del Convenio 169 de la OIT para proteger los derechos de los pueblos indígenas. Colección Pueblos Indígenas y Derechos Humanos 1. San José de Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
dc.sourceLondoño, B. (2002, febrero). La Constitución de 1991 y los indígenas. Nuevos espacios de participación política. Credencial Historia. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/febrero2002/laconstitucion
dc.sourceLondoño, B. (2004). Derechos colectivos. Una lectura desde nuestro patrimonio cultural intangible. En Molina, C. El Estado: Reflexiones acerca de sus retos en el siglo XXI (pp. 230-264). Bogotá: Universidad del Rosario.
dc.sourceLópez, D. (1999). El valor del precedente constitucional. En Universidad de los Andes (Ed.) Derecho Constitucional, perspectivas críticas (pp. 123-146). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
dc.sourceLucena, M. (1982). Historia general de España y América: hasta fines del siglo XVI. El descubrimiento y la fundación de los reinos ultramarinos. Madrid: RIALP S.A.
dc.sourceMachado, A. (2009). Ensayos para la historia de la política de tierras en Colombia. De la colonia a la creación del frente nacional. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.sourceMalagón J. & Ots Capdequí. J. M. (1965). Solorzano y la política indiana. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.sourceMalagón, M. (2007). Vivir en policía: Una contralectura de los orígenes del derecho administrativo colombiano. Bogotá: Universidad Externado.
dc.sourceMartini, M. & Mayorga, F. (2004). Los Derechos de los Pueblos Originarios sobre sus Tierras de Comunidad. Del Nuevo Reino de Granada a La República de Colombia. En Losano, M. (ed.) UN GIUDICE E DUE LEGGI. Pluralismo Normativo e Conflitti Agrari in Sud America. (pp.35-73). Giuffrè editore.
dc.sourceMayorga F. (2003). Estudios de derecho indiano. Bogotá: Universidad del Rosario.
dc.sourceMéndez, M. & Martín D. (marzo-julio, 2006). Introducción al proyecto de declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. En Revista de Antropología Iberoamericana, 1 (002) (pp. 331-361).
dc.sourceMendoza, D. (1898). Ensayo sobre la evolución de la propiedad en Colombia. En Cataño, G. (Ed.), Evolución de la sociedad colombiana. Ensayos escogidos (pp 83-147). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.sourceMinisterio del Interior y de Justicia (2011). Ley orgánica de ordenamiento territorial. Por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones. Bogotá: Ministerio del Interior y de Justicia.
dc.sourceMondragón H. (2006, octubre). El Incoder: reforma agraria a la inversa. Etnias & Política (No. 3) pp. 50-59. Disponible en http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/descarga/etnias3.pdf
dc.sourceMuñoz Cabrera, R. (2001). La función social y ecológica de la propiedad. En Lecturas sobre Derecho del Medio Ambiente. (pp. 75-127). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.sourceMoreno, M. (2007). La participación política de los pueblos indígenas en Colombia. En Estudios sobre participación política indígena. Bolivia, Colombia, Ecuador, México, Panamá, Perú. San José de Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
dc.sourceObservatorio de Discriminación Racial – ODR, Comisión Colombiana de Juristas - CCJ & Organización Nacional Indígena – ONIC (2009). Bogotá: Universidad de los Andes. Recuperado de http://www2.ohchr.org/english/bodies/cerd/docs/ngos/observatorio_report_Colombia_CERD75.pdf
dc.sourceObservatorio Indígena de Seguimiento a Políticas Públicas y Derechos Étnicos. (2008). La nueva conquista: minería en territorios indígenas. En Houghton, J. (2008) (Ed) La tierra contra la muerte. Conflictos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. Bogotá: CECOIN.
dc.sourceOrganización Internacional del Trabajo OIT (2009). Informe de la Comisión de Expertos en la aplicación de Convenios y recomendaciones (CEACR), Doc.GB.282/14/3.
dc.sourceOrganización de las Naciones Unidas – ONU (2006). Los derechos humanos y las cuestiones indígenas. Informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos ylas libertades fundamentales de los indígenas, Sr. Rodolfo Stavenhagen, Doc. E/CN.4/2006/78 (16 de febrero de 2006).
dc.sourceOrganización de las Naciones Unidas – ONU (2009). Informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, James Anaya, Doc. A/HRC/12/34.
dc.sourceOrganización de las Naciones Unidas – ONU (2009). Cometido del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas a la Luz del Valor Vinculante y con Vistas a la Mayor Eficacia del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. (PFII/2009/EGM1/4) (14-16 de Enero de 2009).
dc.sourceOrganización de las Naciones Unidas – ONU (1985). Resolución 1985/22: Grupo de trabajo sobre las poblaciones indígenas. Doc. ONU E/CN.4/Sub.2/1985/22 (29 de agosto de 1985).
dc.sourceOrganización de las Naciones Unidas – ONU (1988). Estudio del problema de la discriminación contra las poblaciones indígenas. Doc. ONU E/CN.4/Sub.2/1986/7/Add.4
dc.sourceOrganización de las Naciones Unidas – ONU (2006). Resolución 1/2 del Consejo de Derechos Humanos. (29 de junio de 2006).
dc.sourceOrganización de las Naciones Unidas – ONU (2007). Los derechos humanos de los pueblos indígenas: Mandato del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas. Resolución 6/12 (28 de septiembre de 2007).
dc.sourceOrganización de las Naciones Unidas – ONU (2007). Resolución 61/295 Aprobada por la Asamblea General. Doc. A/RES/61/295 (10 de diciembre de 2007).
dc.sourceOrganización de las Naciones Unidas – ONU (2009). Informe del Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Sr. James Amaya. Promoción y Protección de todos los Derechos Humanos, Civiles, Políticos, Económicos, Sociales y Culturales, Incluido el Derecho al Desarrollo. Doc. A/HRC/12/34, 15 de julio de 2009. Recuperado de http://www2.ohchr.org/english/bodies/hrcouncil/docs/12session/A.HRC.12.34.Add.6_sp.pdf
dc.sourceOrganización Nacional Indígena – ONIC (2005, 29 de septiembre). Agenda oculta y consejo comunal para pueblos indígenas. Recuperado de http://www.movimientos.org/es/enlacei/show_text.php3%3Fkey%3D5439
dc.sourceOrganización Nacional Indígena – ONIC (2009). Estado de los derechos humanos y colectivos de los pueblos indígenas de Colombia: Etnocido, limpieza étnica y destierro. Informe al Relator Especial de la ONU para los derechos de los pueblos indígenas. Recuperado de http://www.humanitarios.org/reh/IMG/pdf_Informe_de_DDHH_Indigenas__ONIC_al_Relator_ONU.pdf
dc.sourceOrganización Nacional Indígena – ONIC (2013, julio 10). Ultimátum de los indígenas al Ministerio del Interior. Recuperado de http://cms.onic.org.co/2013/07/ultimatum-de-los-indigenas-al-ministro-del-interior/
dc.sourceOrganización Nacional Indígena – ONIC (2013). Mandato Político General del VIII Congreso de los Pueblos Indígenas de la ONIC 2012-2016. Bogotá: ONIC. Recuperado de http://cms.onic.org.co/wp-content/uploads/2014/06/Mandato-Pol%C3%ADtico-General-Pueblos-Ind%C3%ADgenas.pdf
dc.sourceOrganización Nacional Indígena – ONIC (2012). Recuperado de http://cms.onic.org.co/wp-content/uploads/2012/03/ONIC-30-A%C3%B1os-Historia-Escenarios-deConcertacion-y-Resitencia_Informe-Especial.pdf
dc.sourceOrganización Nacional Indígena – ONIC (2014). Balance de implementación Decreto Ley 4633 de 2011. Recuperado de http://cms.onic.org.co/wp-content/uploads/2014/04/Balance-Decreto-Ley-de-V%C3%ADctimas-a-2014-Decreto-Ley-4633-de-2011.pdf
dc.sourceOts Capdequí, J.M. (1958). Las instituciones del nuevo reino de granada al tiempo de la independencia. Madrid: Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo e Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.
dc.sourceOts Capdequí, J.M. (1959). España en América. El régimen de tierras en la época colonial. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.sourcePalacios, M. & Safford, F (2002). Colombia país fragmentado sociedad dividida. Su historia. Bogotá: Norma.
dc.sourcePeña A., Cabedo V. & López F (2002). Constituciones, derecho y justicia en los pueblos indígenas de América Latina. Análisis constitucional justicia y derecho oaxaqueño (México), justicia y derecho Aymara (Perú). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
dc.sourcePeña, O. (2007, marzo). Parques Nacionales y territorios indígenas. Un reto para la autonomía indígena. Etnias & Política (No.5) (pp.42-49). Disponible en http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/descarga/etnias5.pdf
dc.sourcePineda, R. (1995). Pueblos indígenas de Colombia: Una aproximación a su historia, economía y sociedad. En Disloque (Eds.), Tierra profanada. Grandes proyectos en territorios indígenas de Colombia (pp. 154-175). Bogotá: ONIC, CECOIN y GhK.
dc.sourcePretelt, J. I. (2013). Autonomía Territorial. En Mendoza G., Cepeda J. & Estupiñan, L. (Eds.), Una mirada a las regiones desde la justicia constitucional.(pp.179-251). Bogotá: Universidad del Rosario.
dc.sourcePrograma de Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD. (2011). Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011. Colombia Rural. Razones para la Esperanza. Recuperado de http://pnudcolombia.org/indh2011/index.php/el-informe/informe-completo/30
dc.sourcePrograma de Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD. (2012). Pueblos indígenas y los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Documento de trabajo y análisis. Bogotá: PNUD.
dc.sourcePuentes. G. (2009). La carrera administrativa en el marco de la función pública. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.sourceQuinche, M. (2010). Derecho constitucional colombiano. De la carta de 1991 y sus reformas (4a Ed.). Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley.
dc.sourceRamírez J. (2000). El ordenamiento territorial y los grupos étnicos en Colombia. En Mesa C., Rojas H. & Rojas M. (Eds). Herramientas para la participación en gestión ambiental (pp123-152). Bogotá: Friedrich Ebert de Colombia –Fescol-.
dc.sourceRamos, M., (2001). Reforma Agraria: un repaso a la historia. En Uribe A., Ramírez G. & Giraldo E. (Eds.). Colombia tierra y paz. Experiencias y caminos para la reforma agraria. Alternativas para el siglo XXI 1961-2001. Colombia: Instituto Colombiano de la Reforma Agraria - INCORA.
dc.sourceRestrepo M. (2007). La respuesta del derecho administrativo a las transformaciones recientes del Estado Social de Derecho En Restrepo, M. (Ed. académico) El Derecho Administrativo en los Albores del Siglo XXI. (pp. 37-55) Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
dc.sourceRestrepo M. (2009). Derecho administrativo contemporáneo ¿Derecho administrativo neopolicial? En Restrepo, M. (Ed. académico) Retos y Perspectivas del Derecho Administrativo. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
dc.sourceRodríguez, C., Morris, M., Orduz, N. & Buriticá, P. (2010). La consulta previa a pueblos indígenas. Los estándares del derecho internacional. Bogotá: Universidad de los Andes.
dc.sourceRodríguez, C. Orduz N., Rubiano S., Boada S. & Arias F. (2010). Pueblos indígenas y desplazamiento forzado. Evaluación del cumplimiento del gobierno colombiano del Auto 004 de la Corte Constitucional colombiana. Bogotá: Universidad de los Andes.
dc.sourceRodríguez, A., Pulido C., Prada E. & Rojas, A. (2005, mayo). Resistir para vivir. Una mirada histórica al movimiento indígena del Cauca 1970-2000. Polémica, (No. 4). Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública – ESAB.
dc.sourceRodríguez, G. A. (2008). La autonomía y los conflictos ambientales en territorios indígenas. En Houghton, J. (Ed), La tierra contra la muerte. Conflictos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia (pp. 57-78). Bogotá: CECOIN.
dc.sourceRodríguez, G. A. (2009). El papel de la consulta previa en la pervivencia de los pueblos indígenas y demás grupos étnicos en Colombia. En El otro derecho, (40), (pp. 55-74). Bogotá: ILSA.
dc.sourceRodríguez, G. A. (2011). Las licencias ambientales y su proceso de reglamentación en Colombia. Bogotá: Foro Nacional Ambiental.
dc.sourceRodríguez, G. A. (2012). Presentación. En Rodríguez G.A. & Páez I. (Eds.) Temas de derecho ambiental: una mirada desde lo público. Bogotá: Universidad del Rosario.
dc.sourceRodríguez, G. A. (2013, 20 de abril). La consulta previa en licencias ambientales: ¿Un derecho o un obstáculo? Razónpública.com. Recuperado de http://www.razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/7073-la-consulta-previa-en-proyectos-ambientales-iun-derecho-o-un-obstaculo.html#_ednref1
dc.sourceRodríguez, G. A. (2014). De la consulta previa al consentimiento libre, previo e informado a pueblos indígenas en Colombia. Bogotá: Cooperación alemana, GIZ & Universidad del Rosario.
dc.sourceRodríguez, Becerra M. (2013, 05 de enero). Una política ambiental gris. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/manuelrodriguezbecerra/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12493910.html
dc.sourceRodríguez, Becerra M. (2013, 20 de abril). Desconfianza y licencias ambientales. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/manuelrodriguezbecerra/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12753003.html
dc.sourceRoldán R., Sánchez E. (2013). La problemática de tierras y territorios indígenas en el desarrollo rural. En Reflexiones sobre la ruralidad y el territorio en Colombia. Problemáticas y retos actuales. (pp. 189-273). Bogotá: OXFAM
dc.sourceRoth, A. (2002). Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación. Bogotá: Aurora
dc.sourceSalazar (2009). Políticas públicas & think thanks. Colombia: Fundación Konrad Adenauer.
dc.sourceSánchez, I. (1992). Las fuentes del derecho indiano. En MAPFRE (Ed.), Historia del derecho indiano (pp. 90-106). Madrid: MAPFRE.
dc.sourceSánchez, E. (2010). Justicia y pueblos indígenas de Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.sourceSánchez, F., Diaz A.M. & Formisano M. (2003, 20 de marzo). Conflicto, violencia y actividad criminal en Colombia: Un análisis espacial. Archivos de Economía, (Doc. 219). Disponible en https://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/DEE/Archivos_Economia/219.PDF
dc.sourceSandino, M., C. (2009). Metodología de la investigación científica: Articulación de los elementos básicos del proceso de investigación. Medellín: Comlibros.
dc.sourceSantamaría, A, (2008). Redes transnacionales y emergencia de la diplomacia indígena: un estudio del caso colombiano. Bogotá: Universidad del Rosario.
dc.sourceSantos, Boaventura de Sousa (2004). Los paisajes de la justicia en las sociedades contemporáneas. En Santos, Boaventura & García V. (2004). El caleidoscopio de las justicias en Colombia (Tomo I). Bogotá: Siglo del Hombre y Universidad de los Andes.
dc.sourceSantos, Boaventura de Sousa (2010). Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del Sur. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes & Siglo Veintiuno Editores.
dc.sourceSen, A. (2011). Desarrollo y libertad. Bogotá: Planeta
dc.sourceSepúlveda, J. G. (1996). Tratado de las Justas causas de la guerra contra los indios. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.sourceSuescún, A. (2001). Derecho y sociedad en la historia de Colombia, Tomo II. El derecho español colonial siglo XVI – siglo XIX- .Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
dc.sourceStavenhagen R. (1988). Derechos indígenas y derechos humanos en América Latina. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Disponible en http://www.iidh.ed.cr/comunidades/diversidades/docs/div_docpublicaciones/indice%20derecho%20indigena.htm
dc.sourceStavenhagen R. (2007). Los pueblos indígenas y sus derechos. México: Unesco.
dc.sourceTirado, A. (1988). Introducción a la historia económica de Colombia. Bogotá: Áncora Editores.
dc.sourceThoenig J. C. (1997). Política pública y acción pública. Gestión y Política Pública (Vol. VI) (pp. 19-37).
dc.sourceToledo, V. (2005). Políticas indígenas y derechos territoriales en América Latina: 1990-2004. En Pueblos indígenas, Estados y Democrácia. CLACSO. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/davalos/CapToledo.pdf
dc.sourceUnidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas – UAEGRT (2013). La política pública para la protección y restitución de los derechos territoriales de los grupos étnicos: antecedentes, acciones y perspectivas en el escenario de los Decretos con fuerza de Ley para grupos étnicos (4633 y 4635 de 2011). Recuperado de http://restituciondetierras.gov.co/media/descargas/publicaciones_etnicos/documento_etnicos_URT_marzo_2013.pdf
dc.sourceUnidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales – UAESPIN (2001). Política de Participación Social en la Conservación. Disponible en http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/politicadeparticipacinsocial2.pdf
dc.sourceUnidad de Planeación Minero Energética - UPME (2002). Plan Nacional de Desarrollo Minero. Bogotá: Ministerio de Minas y Energía.
dc.sourceUprimny, R. (2001). El Bloque de Constitucionalidad en Colombia. Un análisis jurisprudencial y un ensayo de sistematización doctrinal. En Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Ed.). Compilación de Jurisprudencia y Doctrina Nacional e Internacional (vol.1) (pp. 97 - 154). Bogotá.
dc.sourceUprimny R., Villegas Mauricio (s.f.). Corte Constitucional y emancipación social en Colombia. Disponible en http://www.scribd.com/doc/86660796/VillegasUprimny2-Version-completa-espanol-1-2
dc.sourceValencia E., (1996). Etnodesarrollo y perspectivas étnicas. Cuadernos, (pp. 11-22) Recuperado de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/235/3.pdf
dc.sourceValero, D. (2012, 26 de febrero). Consulta previa enreda proyectos de desarrollo. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-5227116
dc.sourceWolkmer, C., A. (2003). Introducción al pensamiento jurídico crítico. Bogotá: ILSA.
dc.sourceYrigoyen, R. (2009). De la tutela indígena a la libre determinación del desarrollo, la participación, la consulta y el consentimiento. El derecho a la Consulta Previa en América Latina: del reconocimiento formal a la exigibilidad de los derechos de los pueblos indígenas. En L. G. Uscátegui G. (Ed.) El otro derecho, (40), (pp. 11-53). Bogotá: ILSA.
dc.sourceYrigoyen, R. (2013). Presentación. En De Aguirre P. & PNUD (Eds.) Seminario internacional ciudadanía indígena: Retos y nuevos desafíos para la institucionalidad pública, (pp. 150-153). Santiago de Chile: Ford Foundation.
dc.sourceZapata, C. (2007). Las políticas públicas vistas desde la organización social: el caso indígena en Colombia. En Rey E. (Ed.) Indígenas sin derechos. Situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas. Bogotá: CECOIN.
dc.sourceZapata, J. (2010). Espacio y territorio sagrado. Lógica del ordenamiento territorial indígena. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.sourceinstname:Universidad del Rosario
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectPueblos indígenas
dc.subjectderecho al territorio
dc.subjectnormas
dc.subjectpolíticas
dc.subjectjudicialización
dc.subjectbrecha de implementación.
dc.titleLa brecha entre el reconocimiento y la implementación de los derechos territoriales de los pueblos indígenas: análisis sobre su configuración en las normas, las políticas y los jueces, tras la aprobación de la Constitución Política de 1991
dc.typemasterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución