Artículos de revistas
PROBLEMAS DE LA POESÍA MUSICAL VENEZOLANA DE RAÍZ TRADICIONAL
Author
Jiménez Turco, María del Rosario
Institutions
Abstract
En esta comunicación quisiéramos sistematizar algunos problemas que presenta en “la contemporaneidad” una poesía cuyas marcas estéticas inmediata y directamente reconocibles son, por una parte, la conciliación de dos textos: el verbal y el musical y, por la otra, su condición de “folklórica”, término que preferimos sustituir por tradicional. Dada su obvia oralidad, el primer problema concierne a su inserción en la Institución Literaria y a su consecuente aceptación en La Academia de las Letras, ambas condicionadas por la hegemonía de la escritura, pese a que el interés filológico por la Literatura Oral en Occidente se remonta a finales del siglo XVIII. El segundo dilema que nos parece prioritario dilucidar es cómo puede considerarse contemporánea una poesía cuyos orígenes se pierden en los procesos históricos de Conquista y Colonización desde los cuales se presumen los antecedentes formales y semánticos de “la herencia de un cantautor”, según el verso de Teo Galíndez (s./f), uno de sus más conscientes albaceas poético-musicales. Ligadas a este, se nos presentan dos interrogantes más: una, hasta qué punto los cambios socio-culturales, la empresa del espectáculo, la industria discográfica y la mediatización tecnológico-informática afectan la evolución de su estereotipada tradicionalidad; otra, la función representativa que cumplen en el contexto de difusión los re-creadores individuales de un género conservado y transmitido de generación en generación por la memoria colectiva. Más que autores, son auctorictas (garantes legitimadores) de su heredada competencia ante el poder hegemónico y exclusivo de la firma escritural. Finalmente, la poesía musical venezolana de raíz tradicional presenta el afortunado problema de una vasta diversidad de subgéneros, cuya poética y nomenclatura dependen tanto del evento socio-religioso donde se interpreta como del ritmo musical que la vehicula.
Para exponer (más que resolver) estos problemas nos apoyaremos no sólo en teóricos como Paul Zumthor (Introducción a la poesía oral, 1991); André Gaulin, (“La chanson comme discours”, 1995); Michel Collot (“La mémoire en chantant: subversión des frontières de mots et de phrases dans les textes de chanson”, 1995); Almoina de Carrera (“Esencialidad estética de la poesía oral o: el cantar del amor velado”, 2001a; “RQ950. ‘La música de la patria’. La oralidad radiofónica y la nueva visión social”, 2001b) y Juan José Prat Ferrer (“Tendencias de la folklorística estadounidense a finales del siglo XX”, 2007), sino en las propias declaraciones de los cultores (intérpretes, compositores y receptores) obtenidas por la autora en sus trabajos de campo. Se publicará en la versión digital de Investigaciones Literarias. Anuario IIL, correspondiente al Nº 22, Vols. I-II, Año 2014. Patrocinantes: CDCH. Proyectos individuales:
Aportes documentales, teóricos y metodológicos para la elaboración del cancionero tradicional y popular de Venezuela.
Recopilación, catalogación, selección y estudio de los materiales para la publicación multimedia del Cancionero Tradicional y Popular de Venezuela.