Tesis
LA ECONOMIA TOCUYANA (1870-1950)
Author
RODRIGUEZ, PEDRO
Institutions
Abstract
El periodo de tiempo de esta investigación (1870–1950) consideramos seria un importante aporte para analizar los procesos económicos y los consecuentes cambios en la sociedad, la política y la cultura de la región. A igual que el resto del país, El Tocuyo sufre después de la guerra de la independencia una crisis que sólo es superada con el auge de la caficultura y una primera etapa de tecnificación de la actividad de la caña de azúcar en los valles tocuyanos. A partir de estos años veremos un auge tanto en la economía como en la vida social de toda la región. En El Tocuyo se produjeron al menos dos grandes transformaciones producto de los cambios tecnológicos, una primera etapa a finales del siglo XIX y principios del XX con la implantación de los primeros centrales eléctricos, tractores, y otras maquinarias que llegaron por el ferrocarril Bolívar desde Puerto Cabello hasta Barquisimeto. Luego, en los años cincuenta la economía tocuyana transcurriría por otra etapa de tecnificación con la puesta en marcha del central azucarero. Por esto, en este trabajo pretendemos abordar los cambios ocurridos en la propiedad y distribución de la tierra: compra, venta, hipotecas, repartición de resguardos de indígenas, nuevos propietarios. Y responder, entre otras, a las siguientes interrogantes: ¿Cómo se desarrolló la primera etapa de la tecnificación de la agricultura tocuyana, el surgimiento de casas y redes comerciales, la desaparición de cultivos menores y/o de subsistencia? Así mismo abordaremos a grosso modo las consecuencias que a nivel social, cultural y política trajo el auge de la economía cafetalera y de la cañicultura (papelón). El tiempo histórico de este trabajo (1870-1950) está determinado porque es en estas décadas en que se inicia el mayor auge de la economía de la región histórica Tocuyo y a pesar de los altibajos solo tendrá un quiebre definitivo con la crisis económica de fines de la décadas de los veinte del siglo XX, como consecuencia directa de la caída de los precios de los principales productos de la región como son el café y la caña de azúcar, también por las notables implicaciones en nuestra economía de la crisis norteamericana. Aunado a esto están las consecuencias de algunas decisiones políticas entre ellas, la decisión del gobierno de Gómez que la carretera trasandina no atravesara por El Tocuyo, contribuyendo al aislamiento de esta ciudad, para muchos como castigo por los continuos movimientos de rebeldía que en esta región se escenificaron contra el gobierno nacional.