dc.contributorCusirramos Jiménez, Sandra
dc.creatorArbulú Pizarro, Ximena
dc.date2014-12
dc.date.accessioned2017-03-02T19:53:34Z
dc.date.available2017-03-02T19:53:34Z
dc.identifierArbulú Pizarro X. Sobrepeso y estilo de vida de trabajadores administrativos de una empresa privada de Lima [Internet]. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC; 2015 [cited 2016 May 4]. Available from: http://repositorioacademico.upc.edu.pe/upc/handle/10757/347100
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10757/347100
dc.identifierhttp://repositorioacademico.upc.edu.pe/upc/handle/10757/347100
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/168900
dc.descriptionObjetivos: determinar la prevalencia de sobrepeso y su asociación con el estilo de vida de los trabajadores administrativos de una empresa privada de Lima. Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional, de corte transversal descriptivo, a 131 trabajadores administrativos de una empresa de seguridad de Lima. Se tomaron medidas antropométricas (peso, talla y perímetro abdominal) y se aplicaron encuestas dietéticas (frecuencia de consumo de alimentos y recordatorio de 24 horas). Los datos antropométricos se utilizaron para construir el Índice de Masa corporal (IMC) y determinar la proporción de la población afectada por sobrepeso. La información de las encuestas nutricionales se empleó para analizar la adecuación de ingesta de nutrientes, por parte de los evaluados. Se utilizó la metodología STEPS, llamada así por considerar tres niveles de diferentes de evaluación. Este método fue utilizado con la finalidad de obtener datos básicos sobre los factores de riesgo de enfermedades crónicas y así determinar la actividad física realizada, el consumo de tabaco y el consumo de alcohol. El consumo actual se halló utilizando el Nutrisurvey, para lo cual se utilizó la tabla de composición de Hilary Creed Kanashiro del Instituto de Investigación Nutricional; esta información se comparó con las recomendaciones del DRI. La información estadística fue procesada en el software STATA, sometiendo previamente las variables a la prueba de Shapiro Wilk, la misma que valida que, en efecto, la distribución de las variables continuas sea normal. Por otro lado, se utilizó chi cuadrado para asociar los estilos de vida con sobrepeso y sexos. Otras pruebas estadísticas, como T-student, fueron aplicadas para evaluar diferencias entre adecuación de consumo y sobrepeso u obesidad. Se usó Spearman para evaluar la correlación entre MET min/semana (MET: Metabolic Equivalent for Task o Equivalente Metabólico por Actividad, la misma que expresa la intensidad o nivel de actividad física) y la adecuación de ingesta. Resultados: La prevalencia de sobrepeso y obesidad encontrada dentro de la población evaluada fue del 51,9% y del 20,6% respectivamente. El 73,3% de los evaluados fueron varones y el 26,7% fueron mujeres. El 37,4% del total realiza actividad física leve, el 60,3% no consume tabaco y el 58,0% consume alcohol (considerando los últimos 30 días a la entrevista). No se encontraron diferencias significativas (p=0,8) entre las categorías definidas de estado nutricional como normal, sobrepeso y obeso y la actividad física. Tampoco se evidenciaron diferencias en relación al tabaco (p=0,09) ni al consumo de alcohol (p=0,7). No se observó relación entre el IMC y la adecuación de ingesta. Conclusiones: no se encontró asociación entre el estilo de vida y el estado nutricional de los trabajadores administrativos.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.relation1. Miranda JJ, Wells JCK, Smeeth L. Transiciones en contexto: hallazgos vinculados con la migración rural-urbana en enfermedades no transmisibles en Perú. Rev Perú. Med ExpSaludPublica. 2012;29(3):366-72. 2. Rivera J, Barquera S, Gonzalez-Cossio T, Olaiz G, Sepulveda J. Nutrition Transition in Mexico and in Other Latin American Countries. Nutr Rev. 2004;63(7):149-157. 3. Manrique M., De la Maza MP, Carrasco F., Moreno M, Albala C, García J., Díaz J., LibermanC.. Diagnóstico, evaluación y tratamiento no farmacológico del paciente con sobrepeso u obesidad. 2009 Julio; 137(7). 4. Organización Mundial de la Salud. Obesidad y Sobrepeso. 2012; Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/index.html. Acceso Diciembre, 2012. 5. Instituto Nacional de Salud. Encuesta Nacional de Indicadores Nutricionales, Bioquímicos, Socioeconómicos y Culturales Relacionados con las Enfermedades Crónicas Degenerativas. Disponible en: http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/5/jer/estud_vigi_cenan/ESTUDIOS%20EPIDEMIOLOGICOS.pdf. Acceso: Enero 2014. 6. Food and Agricultural Organization. Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en America Latina y Caribe. 2013; Disponible en: http://www.fao.org/docrep/019/i3520s/i3520s.pdf. Acceso 2/Junio, 2014. 7. Álvarez-Dongo D., Sánchez-Abanto J., Gómez-Guizado G., Tarqui-Mamani C. Sobrepeso y obesidad: prevalencia y determinantes sociales del exceso de peso en la población peruana (2009-2010). Rev. Perú MedExp Salud Pública. 2012; 29(3): 303-13. 8. Sanchez A., Gil A. Tratado de Nutrición: Bases Fisiológicas y Bioquímicas de la Nutrición. Capítulo 11: Metabolismo lipídico tisular. 2010th ed. Madrid: Médica Panamericana; 2010. 9. National Heart Lung and Blood Institute.¿Cuáles son las causas del sobrepeso y la obesidad? 2011; Disponible en: http://www.nhlbi.nih.gov/health-spanish/health-topics/temas/obe/causes.html. Acceso Mayo, 2012. 10. Revilla Tafur L., Alvarado García C., Alvarez Dongo D., Tarqui Mamani C., GomezGuizado G., JacobyMartinez E., Bernui Leo I., Capos SanchezM.l, Sanchez-Griñan Caballero MI. Un gordo problema: Sobrepeso y obesidad en el Perú/ Lima: Ministerio de Salud. Mayo 2012. 11. Olveira Fuster G., Gonzalez – Romero S. Tratado de Nutrición: Nutrición Humana en el Estado de Salud. Capítulo 12: Nutrición en el adulto. Tomo III. 2da Edición ed. Madrid: Médica Panamericana; 2010. 12. Casanueva E. Nutriología Médica. México: Médica Panamericana: Fundación Mexicana para la Salud; 2008. 13. Garaulet Aza M., Manuel Culebras J., Fernandez Lluis Serra M. Tratado de Nutrición: Nutrición Humana en el Estado de Salud. Capítulo 17: Nutrición y salud pública. Tomo III. 2da Edición ed. Madrid: Médica Panamericana; 2010. 14. Schnell M, Dominguez ZA, Carrera C. Aspectos genéticos, clínicos y fisiopatológicos del Síndrome Metabólico. Anales Venezolanos de Nutrición 2007;20(2):92-98. 15. Domínguez García MV, Huitrón Bravo GG, Mendoza López AA. La reacción inflamatoria en la fisiopatogenia de la obesidad. CIENCIA ergo sum. 2012 Marzo-Junio;19(1). 16. Arellano, R. Estilo de Vida. Disponible en: http://www.arellanomarketing.com/content/index.php. Acceso 30/Jul, 2012. 17. Triviño L, Dosman V, Uribe Y, Agredo R, Jerez A, Ramírez R. Estudio del estilo de vida y su relación con factores de riesgo de síndrome metabólico en adultos de mediana edad. ActMedColomb. 2009; 34(4). 18. Barceló Acosta M, Borroto Díaz G. Estilo de vida: factor culminante en la aparición y el tratamiento de la obesidad. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas 2001;20(4):287-295. 19. Pacheco D. Bioquímica Médica. México: Limusa; 2004. 20. Del Puy M., Martinez Hernandez JA. Tratado de Nutrición: Bases Fisiológicas y Bioquímicas de la Nutrición. Capítulo 17: Regulación del balane energético y de la composición corporal. 2nd ed. Madrid: Médica Panamericana; 2010. 21. Gould D; Weinberg R. Fundamentos de Psicología del Deporte y del Ejercicio físico. 4ta ed. España: Editorial Médica Panamericana; 2010 22. Cortez Navas PA. Incidencia de los hábitos alimenticios y la actividad física en el sobrepeso del personal militar del Batallón de Infantería Motorizado No. 15 Guayaquil. 2010. Tesis para obtención de título en licenciado en ciencias de la actividad física, deportes y recreación. 23. Mackay D, Gray L, Pell J. Impact of smoking and smoking cessation on overweight and obesity: Scotland-wide, cross-sectional study on 40,036 participants. 2013;13(438). 24. DIGESA. Manual de Salud Ocupacional, 2005. Disponible en:http://www.digesa.minsa.gob.pe/publicaciones/descargas/manual_deso.PDF. Acceso Jul/30, 2012. 25. Calero Martín de Villodres P., Hueso Montoro C., Pleguezuelos Navarro H., Balanza Galindo S., Merino Torres MA., Merino Torres, JR. Calidad de vida relacionada con la salud en trabajadores del área medioambiental. Medicina y Seguridad del Trabajo 2012; 58(226): 35-48. 26. Kopelman P., Caterson I., Dietz W. Clinical Obesity in Adults and Children. 3ra Edición ed. Singapore: Wiley – Blackwell; 2010. 27. Sabán J. Control Global del Riesgo Cardiometabólico. 1era Edición ed. España: Ediciones Diaz de Santos S.a; 2009. 28. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Manual de la Antropometrista. 2012; Disponible en:http://www.minsa.gob.pe/portalweb/02estadistica/encuestas_INEI/Bddatos/Documentos%20Metodologicos/Manuales/MANUAL%20DE%20LA%20ANTOPOMETRISTA%202012.pdf.Acceso: Agosto, 2014. 29. Ministerio de Salud/INS. Material en Venta. 2012; Disponible en:http://www.ins.gob.pe/portal/jerarquia/5/386/material-en-venta/jer.386. Acceso: 07/23, 2014. 30. Aguilar L., Contreras M., del Canto J., Vilchez J. Guía técnica para la valoración nutricional antropométrica de la persona adulta. Lima. Instituto Nacional de Salud. 2012; Disponible en: http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/5/jer/otros_lamejo_cenan/Gu%C3%ADa%20T%C3%A9cnica%20VNA%20Adulto.pdf. Acceso: Enero 2014 31. Fernández A, Navarro K. Manual de Antropometría. 1era ed. México DF: Universidad Iberoamericana; 2009. 32. Gibson R. Principles of Nutritional Assessment. 2nd Edition. Chapter 3. Measuring food consumption of individuals. Pp.41-64. 33. Laminario de medidas caseras. Lima. PRISMA: 1996 34. Blanco Blasco T., Alvarado – Ortiz Ureta C. Alimentos. Bromatología. Segunda ed.- Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC); 2008. 35. World Health Organization. El método "STEPwise" de la OMS para la vigilancia de los factores de riesgo de las enfermedades crónicas- Instrumento v2.1. Parte 5: Instrumento STEPS. Disponible en: http://www.who.int/chp/steps/Parte5.pdf. Acceso: Noviembre 2014 36. World Health Organization. Vigilancia STEPS de la OMS. Parte 3: Guías para la formación e instrucciones prácticas. Disponible en: http://www.who.int/chp/steps/Parte3.pdf. Acceso: Noviembre 2014 37. World Health Organization. Obesity: preventing and managing the global epidemic. World Health Organization. Geneva, 2000. 38. World Health Organization. STEPwise approach to surveillance (STEPS). 2014; Disponible en: http://www.who.int/chp/steps/en/. Acceso: 2/Junio, 2014. 39. World Health Organization. STEPwise approach to chronic disease risk factor surveillance (STEPS). 2014; Disponible en:http://www.who.int/chp/steps/riskfactor/en/. Acceso: 2/Junio, 2014. 40. Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Disponible en: www.who.int.dietphysicalactivity/pa/es. Acceso: Noviembre 2014 41. Serra L, Aranceta J. Nutrición y Salud Pública. Capítulo 3. Requerimientos nutricionales e ingestas recomendadas: ingestas dietéticas de referencia.2da ed. Barcelona: Elsevier; 2006. 42. Alcohol y atención primaria de la salud: informaciones clínicas básicas para la identificación y el manejo de riesgos y problemas. Washington DC. Organización Panamericana de la Salud. 2008. 43. Master Universitario en Tabaquismo. Módulo 1 – Tema 1. El consumo de tabaco como problema de salud pública. Asturias. Universidad de Asturias. 2011. 44. World Health Organization. Global Physical Activity Questionnaire (GPAQ). Disponible en:http://www.who.int/chp/steps/resources/GPAQ_Analysis_Guide.pdf. Acceso Enero 2014. 45. Trinh O, Nguyen N, Dibley M, Phongsavan P, Bauman A.The prevalence and correlates of physical inactivity among adults in Ho Chi Minh City. BMC PublicHealth. 2008; 8: 204.2008. 46. Erhardt J, NutriSurvey for Windows University of Indonesia. 2007. Accesado en Diciembre 2013. Disponible en http://www.nutrisurvey.de/index.html 47. Erhardt J. Nutrition Surveys and Calculations Guidelines, Software and additional Information. 2010; Disponible en:http://www.nutrisurvey.de/index.html. Acceso: Setiembre, 2014. 48. Tabla de medidas caseras para la programación y evaluación de regímenes alimenticios. Lima. PRISMA: 1996 49. Pitzi J., Otten J., Meyers L. Dietary reference intakes: the essential guide to nutrient requirements. Washington, DC: National Academies Press; 2006. 50. World Healt Organizatio. WHO STEPS. Chronic Disease. Risk Factor Surveillance. Analysis programs documentation. Disponible en: http://www.who.int/chp/steps/resources/Analysis_Programs_Documentation_v2.0.pdf. Acceso: Noviembre 2014 51. Organización Mundial de la Salud. El estado físico: el uso e interpretación de la antropometría. Capítulo 7: adultos con sobrepeso pp367-405. Organización Mundial de la Salud. Ginebra, 1995. 52. World Health Organization. Global status report on noncommunicable disease. World Health Organization. Geneva, 2010. 53. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Perú: Enfermedades Trasmisibles y No Trasmisibles, 2013. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Lima, 2014. 54. Carbajal I. Estado nutricional y consumo de energía y nutrientes en un grupo de adolescentes de Lima y Callao. Tesis para optar el título de Licenciado en Nutrición. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, 2002 55. Instituto Nacional de Salud. Encuesta nacional de indicadores nutricionales, bioquímicos y socioeconómicos relacionados con las enfermedades crónico degenerativas. Instituto Nacional de Salud. Lima, 2006 56. Ministerio de Salud Pública. 1ª Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de Enfermedades Crónicas. Ministerio de Salud Pública. Montevideo, 2011. 57. Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Resultados Nacionales. Instituto Nacional de Salud Pública. México DF, 2012. 58. Ministerio de Salud. Encuesta Nacional de Salud ENS Chile 2009-2010. Ministerio de Salud. Santiago, 2011. 59. Ministerio de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Ecuador. ENSANUT-ECU 2011-2013. Ministerio de Salud Pública/ Instituto Nacional de Estadística y Censos. Quito, 2014. 60. Ministerio de Salud. Segunda Encuesta Nacional de Factores de Riesgo para Enfermedades No Trasmisibles. Ministerio de Salud. Buenos Aires, 2011. 61. Velásquez V, Santacruz E. Factores de riesgo asociados a enfermedades crónicas no transmisibles en Medellín en 2011. Evaluación con la metodología Encuesta Stepwise. Salud Pública de Medellín 2012;5(2):63-78. 62. Secretaría de Salud de Santander. Factores de riesgo para enfermedades crónicas en Santander, método STEPwise. Secretaría de Salud de Santander. Bucaramanga, 2011. 63. Organización Mundial de la Salud. Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Ginebra, 2010 64. Ministerio de Salud. Encuesta global de salud escolar. Resultados – Perú 2010. Ministerio de Salud. Lima, 2011. 65. DEVIDA. IV estudio nacional: prevención y consumo de drogas en estudiantes de secundaria 2012. Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas. Lima, 2013 66. CAN. II Estudio Epidemiológico Andino sobre Consumo de Drogas en la Población Universitaria. Informe Perú, 2012. Secretaría General de la Comunidad Andina. Lima, 2013 67. Organización Mundial de la Salud. Glosario de términos de alcohol y drogas. Madrid, 1994. 68. Moreno H, Ramos S. Hábitos de ejercicio físico y su relación con la composición corporal en adultos mayores activos. Pp 62-77. En: Arboleda H, Arango E, Patiño F. Algunas consideraciones sobre actividad física en personas con sobrepeso y obesidad. Universidad de Antioquía, Medellín 2011. 69. Rodriguez A, Novalbos J, Martinez J, Escobar L. Life-style factors associated with overweight and obesity among Spanish adults. Nutr Hosp 2009;24(2):144-151. 70. International Society for the Advancement of Kinanthropometry. International Standards for Anthropometric Assessment. The International Society for the Advancement of Kinanthropometry. South Australia, 2001. 71. Moreno I. Circunferencia de cintura: una medición importante y útil del riesgo cardiometabólico. Rev Chil Cardiol 2010; 29: 85-87 72. Ministerio de Salud. Análisis de Situación de Salud 2010. Ministerio de Salud, Lima, 2012. 73. FAO/OMS/UNU. Necesidades humanas de energía. Organización Mundial de la Salud. Ginebra, 2004. 74. Willet W. Nutritional Epidemiology. Chapter 5: Food frequency methods. Pp 70-95. Oxford university Press. New York, 2013. 75. Trujillo B, Vasquez C, Almanza J, Jaramillo M, Mellin T, Valle O, Perez R, Millán R, Prieto E, Newton O. Frecuencia y factores de riesgo asociados a sobrepeso y obesidad en universitarios de Colima, México. Rev salud pública 2010;12(2):197-207. 76. Mulassi A, Borracci R, Calderon J, Vinay, Mulassi M. Redes sociales de tabaquismo, consume de alcohol y obesidad en adolescents escolarizados de la ciudad de Lobos. Arch Argent Pediatr 2012;110(6):474-482. 77. Rodriguez E, Ortega R, Palmeros C, López A. Factores que contribuyen al desarrollo de sobrepeso y obesidad en población adulta española. Nutr clin diet hosp 2011;31(1):39-49. 78. Arroyo M, Rocandio A, Ansotegui L, Pascual E, Salces I, Rebato E. Calidad de la dieta, sobrepeso y obesidad en estudiantes universitarios. Nutr Hosp 2006;21(6):673-679. 79. Alegre A, Centurión D, Larzabal M, Schafer J. Sobrepeso y obesidad, relación con la frecuencia de comidas. IUCS Fundación Hector A. Barceló. España, 2011. 80. Choi B, Granero R, Pak A. Catálogo de sesgos o errores en cuestionarios sobre salud. Rev Costarr Salud Pública 2010;19:106-118
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.sourceRepositorio Académico UPC
dc.subjectSobrepeso
dc.subjectObesidad
dc.subjectEstilos de vida
dc.subjectTrabajadores
dc.subjectEstudio de casos
dc.subjectNutrición
dc.subjectTesis
dc.titleSobrepeso y estilo de vida de trabajadores administrativos de una empresa privada de Lima
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución