Tesis
Valoración de la sustentabilidad de los policultivos cafeteros del Centro Occidente y Sur Occidente colombiano
Registration in:
T338.17373 G643;6310000113205 F3641
Author
González Acevedo, Alejandra
Institutions
Abstract
La complejidad de la ruralidad latinoamericana, amerita de análisis sistémicos desde las ciencias ambientales para comprender y proponer metodologías, estrategias y alternativas para la subsistencia, persistencia y desarrollo de las comunidades rurales. Es por ello, que el abordaje de los policultivos cafeteros requiere de un análisis sistémico no sólo
desde el comportamiento de los cultivos, sino también desde la actividad humana, pues son las relaciones sociales y económicas las que permiten garantizar la sustentabilidad de los pobladores en el tiempo. Los enfoques monodisciplinares de la ecología, la ingeniería o
incluso de la economía, no integran las relaciones culturales, políticas y sociales de la producción del café en Colombia. Frente a esto, el surgimiento de nuevas disciplinas integradoras como la economía ecológica, la agroecología y la etnobotánica permiten una construcción colectiva y multidisciplinar de la problemática ambiental. Un ejemplo de dicha complejidad rural es la caficultura colombiana. El cultivo del café en Colombia se ha desarrollado comercialmente desde finales del siglo XIX (Palacios, 2009), y a partir de su introducción, los productores de café han modificado los
ecosistemas hacia agroecosistemas tradicionales y tecnificados. Las condiciones climáticas, geográficas, geológicas, ecológicas, económicas y políticas presentadas en la región de los
Andes colombianos, han determinado en gran medida, la producción de café
identificándolo como un mosaico diverso.